
Ramiro Mandujano
El Instituto Nacional de Antropología e Historia encontró vestigios históricos en la Carretera Panamericana.
El descubrimiento se hizo durante los trabajos de reordenamiento del Centro de Transferencia Modal (Cetram), en Indios Verdes, al norte de la Ciudad de México.
Se trata de una parte de las obras efectuadas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas que, tras 10 años de trabajos, inauguró el primer tramo de la carretera en esa parte del país.
Se trata de una sección del carril de retorno hacia la capital.
El tramo descubierto mide cerca de 40 metros de longitud y se trata de un empedrado conformado por roca balística que se recubrió con grava negra, además de que encima se le colocó una carpeta asfáltica de 6 milímetros de grosor.
Fue una inversión de 65 millones de pesos de aquella época y dio marcha a una autopista que iba desde el Río Bravo, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, hasta lo que hoy en día es la Ciudad de México.
Y es que la Carretera Panamericana se encuentra integrada por un complejo sistema de vías interconectadas entre países.
También se encontró un canal de agua que posiblemente data del virreinato.
El equipo de especialistas de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH reportó una primera sección de la actual Panamericana, al oriente de la avenida Insurgentes Norte.
El segundo tramo fue descubierto del lado poniente.
La Carretera Panamericana comprende más de 40 mil kilómetros, al recorrer desde Alaska hasta Argentina.
Se le considera la carretera más larga del mundo.