
Esta celebración veracruzana se celebra el 12 de diciembre y se conmemora la aparición de la Virgen en el cerro de Tepeyac.
Durante la festividad se carga una réplica de la Virgen hecha de cartón y decorada con flores. Diferentes colectividades se encargan de cargar a la figura hasta la iglesia, acompañándola durante el trayecto con cánticos y música religiosa. Incluso durante la celebración se pueden ver a uno de los símbolos más identitarios de México, los mariachis, quienes le cantan a la Virgen.
Esta celebracíón se lleva a cabo en colonias y municipios del estado de Veracruz, en su mayoría se hace una verbena popular por las principales calles de los diferentes municipios, en motos o carros, y/o a pie.
Este verbena llega a donde se deposita la virgen o donde ya está y se da misa, se reza y por lo regular al rededor de esta zona hay comida callejera, hasta las una de la mañana a proximandamente.
Lugares de celebración
- Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe: Uno de los destinos principales de los peregrinos
- Catedral de Veracruz: Otro de los destinos principales de los peregrinos
- Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (La Lupita): Parroquia ubicada en la colonia centro, en las calles de Pino Suárez entre Emparan y Benito Juárez
Actividades
- Misas en la Catedral de Veracruz
- Bendiciones para niños y niñas vestidos de “inditos e inditas”
- Representaciones de la aparición de la Virgen
- Procesiones
- Música, danzas tradicionales y coloridos trajes
- Puestos de comida, artesanías y recuerdos
Peregrinaciones
Los peregrinos se dirigen a la Virgen de Guadalupe a pie, en vehículos, incluso hasta de rodillas, según la manda que estén cumpliendo.