
Sandra Paola Lagunes Portugal, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical, puntualizó las zonas de mayor importancia para el mamífero marino
Xalapa, Ver.- Derivado de su gusto por los manatíes, Sandra Paola Lagunes Portugal, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical, adscrita al Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló un modelo predictivo para conocer la distribución de estos mamíferos marinos en el Sistema Lagunar de Alvarado.
“Mi familia es de Alvarado, mi abuelo era pescador y solía hablarme mucho de sus encuentros con manatíes cuando salía a trabajar en el sistema lagunar que rodea a esta localidad”, relató la joven.
Paola Lagunes explicó que el manatí es una especie sombrilla porque protege indirectamente a otras especies en su hábitat; su alimentación es herbívora, lo cual ayuda a controlar el crecimiento de la vegetación acuática.
Además, contribuye en el ciclo de nutrientes en su entorno y abona al mantenimiento de las redes tróficas.
“Entre las principales amenazas del mamífero están la caza, la degradación de su hábitat, el alto tráfico de embarcaciones, las descargas urbanas de aguas negras, la marea roja y la contaminación química”, compartió.
La estudiante detalló que en México se tiene una población aproximada de 800 a mil 100 manatíes, de los cuales se estima 121 habitan en el Sistema Lagunar de Alvarado, complejo de estuarios y humedales compuesto por 260 mil hectáreas.
“Es muy difícil lograr avistamientos debido a lo turbio del agua, el comportamiento de la especie –son animales solitarios– y a la falta de recursos económicos”, comentó.
Después de 19 recorridos, tanto en lancha como terrestres, la joven no obtuvo avistamientos directos, por lo que realizó 38 entrevistas semiestructuradas a pescadores y pobladores locales, y a partir de ellas hizo una clasificación del sistema lagunar que indica las zonas más importantes para el manatí de acuerdo a sus variables ecológicas.
“Recopilé bastante información que será publicada en artículos de divulgación, además de numerosas fotos y videos”, destacó.
Paola Lagunes mencionó que a mayor disponibilidad de alimento aumenta el número de manatíes, mientras que la presencia humana lo reduce.
“Por su parte, los principales riesgos que enfrenta son la degradación de su hábitat debido a la contaminación y la ganadería extensiva”, puntualizó.
La estudiante difunde información y material audiovisual relacionado con su investigación, en la página de Facebook Manatí alvaradeño
