
En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 26 de septiembre, se realizó una marcha pacífica en Veracruz
Veracruz, Ver.- José Salvador Aburto Morales, director del Centro Estatal de Trasplantes de Veracruz de la Secretaría de Salud informó que actualmente hay un registro oficial de 780 personas en espera de un trasplante de riñón o córnea.
Sin embargo, la cifra puede superar los tres mil pacientes, lo que evidencia una necesidad urgente frente a una tasa de donación aún muy baja.
Actualmente, menos del 10% de las personas que fallecen donan sus órganos, lamentó Aburto Morales.
Pocas donaciones de órganos tras fallecimientos
En contraste, cada vez más personas optan por donar por ejemplo un riñón en vida, lo que refleja una mayor conciencia, pero también una carencia estructural en la cultura de la donación tras el fallecimiento.
El director del centro estatal hizo un llamado a la sociedad veracruzana para reflexionar sobre el destino de sus órganos al morir.
Actualmente, el 80% de los pacientes en espera requieren un trasplante de riñón, mientras que el 20% necesita una córnea.
“El pico máximo del registro en espera es de 30 a 45 años de edad. Gente en edad activa y productiva, que si no se trasplanta pueden fallecer. Entonces, hay personas de la tercera edad que para seguir viviendo ocupan un trasplante. Entonces, queremos sensibilizar al pueblo veracruzano, a la sociedad veracruzana para que tengan en mente que existe la donación de órganos y que si algún día alguien fallece, sepan que su voluntad es donar”.
En vida, explicó, pueden donar personas mayores de edad, en pleno uso de sus facultades mentales, y con buena salud. Además, deben contar con el respaldo legal de un familiar directo, como padre, madre, cónyuge o tutor.
Respecto a la donación post mortem, no existe límite de edad. Personas desde el primer año de vida hasta los 75 años pueden ser donantes, siempre que sus órganos y tejidos sean candidatos viables.
Cualquier persona puede manifestar su deseo de donar a través del sitio web del Centro Nacional de Trasplantes: www.cenatra.gob.mx Sin embargo, el registro no tiene valor legal. Lo más importante es comunicar esa decisión a la familia, ya que son ellos quienes, en caso de fallecimiento, autorizan o no la donación.
Además de órganos, reveló el médico, los tejidos también pueden salvar vidas. Córneas, piel, huesos, tendones y cartílagos son fundamentales para personas con quemaduras graves, problemas de visión o necesidades de reconstrucción ósea.
Marcha por la donación órganos en Veracruz
En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 26 de septiembre, se realizó una marcha pacífica en Veracruz. Participaron profesionales de la salud, instituciones públicas y privadas, y familiares de donadores, con el objetivo de honrar la memoria de quienes han dado vida después de la muerte.
Durante la marcha, acudió Noemí Flores Rodríguez quien ha recibido dos trasplantes de riñón. El primero fue en 2002, pero su cuerpo lo rechazó. Trece años después, en 2015, su familia volvió a darle una oportunidad de vida y recibió un segundo riñón, donado por un sobrino, después de que su hermana también le ofreciera el primero.
Hoy, Noemí hace un llamado urgente a la sociedad, “la donación es muy importante, hay mucha gente que necesita tanto y que sufre tanto y, por favor, díganse a la donación cuando ya no se pueda”.
Anailsa Sánchez Díaz es otra paciente que recibió un trasplante de riñón donado por su madre. El diagnóstico llegó cuando tenía 18 años, aunque nunca se identificó con certeza la causa de su insuficiencia renal; se presume que fue una condición congénita.
“Los invito a que donen, porque tanto podemos donar, como podemos recibir, uno nunca sabe de qué lado vamos a estar de la moneda. Entonces, siempre los invitamos a donar, a que lean un poquito más sobre la donación, aunque no estén enfermos de insuficiencia renal, que lean”.