
En un año será abierta la primera etapa de la zona arqueológica del Cerro de los Remedios en el municipio de Comonfort, donde hay varios descubrimientos que cambiarán la historia de esa región, y en ese mismo periodo comenzarán los trabajos para rescatar una zona arqueológica en el municipio de León, anunció la directora del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores.
En el Cerro de los Remedios “se han encontrado basamentos con patios hundidos, una gran extensión como de un patio, pero el piso se encontró también. Se encontraron restos humanos, como un entierro con ciertos objetos”, reveló en entrevista.
Agregó que hay cuatro conjuntos piramidales muy bien localizados, orientados y ligados, así como plataformas “muy interesantes”.
La zona arqueológica de Comonfort es de las más grandes del estado, incluso más extensa que la de Cañada de la Virgen en el municipio de San Miguel de Allende, con la que tiene una conexión, adelantó al finalizar la firma de un convenio de colaboración con el gobierno de León.
“Se está sacando mucha información histórica” y en poco tiempo comenzará la construcción del Centro de Atención a Visitantes, que es el preámbulo para poder abrir la primera de dos etapas, refirió.
Sobre la cultura que habitó esta zona, Olga Hernández dijo que no podía dar mucha información sobre las investigaciones.
“Es un sitio muy importante, donde mucha parte hasta de la historia de algunos lugares de alrededor, como por ejemplo San Miguel de Allende, va a cambiar un poco por todo lo que se está descubriendo”, adelantó.
Esbozó un poco que serán modificados los fundamentos de las tribus que estuvieron en esa región.
Relató que, de acuerdo a estudios, la zona era un punto de comercio donde se han encontrado turquesas.
“¿De dónde las trajeron? Pues aquí no hay, pues del sur, o sea, se han encontrado muchos elementos tanto en las colecciones, en las vasijas, como en los diseños y en la forma de los materiales que se han hecho, entonces va a estar muy interesante”, platicó.
La zona arqueológica de Comonfort comenzó a trabajarse desde hace casi 20 años y apenas se verán los frutos porque ha sido “un trabajo hormiga” por la falta de recursos, remontó.
León
La directora del Centro INAH Guanajuato informó que en un año comenzarán los trabajos en la zona arqueológica de El Potrero en el municipio de León.
“Se piensa rescatar también la zona arqueológica que está aquí en Potrero; ya estamos trabajando de la mano con ellos -gobierno de León-. La alcaldesa -de León Alejandra Gutiérrez Campos-, tengo entendido que le quiere meter buen recurso para poder empezar a trabajar”, ventiló.
En León también hay basamentos piramidales y patios hundidos, precisó.
“Tenemos una leve idea de lo que existe porque ya se han hecho algunos levantamientos con algunos aparatos, pero ya empezar a excavar, bueno, pues ya vendrán los arqueólogos tanto del INAH como los que el municipio provea para que empiecen los trabajos”, refirió.
En el estado de Guanajuato hay unas mil 600 zonas arqueológicas, pero rescatadas y abiertas son las de Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; El Cóporo, en Ocampo; Arroyo Seco, en Victoria; Peralta, en Abasolo; y Plazuelas, en Pénjamo.