Orizaba, Ver.– El cierre del Ingenio El Carmen, en Ixtaczoquitlán, ocurrido en diciembre de 2024, ha dejado a la deriva a más de cinco mil productores de caña en siete municipios de la región de las Altas Montañas. Estos se ven obligados a invertir más recursos para trasladar su cultivo a otras factorías de la zona, informó Artemio Rodríguez Maceda, presidente del Comité Regional Campesino (CRC) con sede en Orizaba.
“No solo hablamos de productores, sino también de cargadores, fleteros y cortadores que se han visto afectados. Hace unos meses se hablaba de una posible compra por parte de un grupo cañero, pero solo quedó en pláticas. Este es un tema económico que ha impactado gravemente a la región”, expresó.
A casi un año del cierre del Ingenio El Carmen, ubicado en la congregación de Cuautlapan, municipio de Ixtaczoquitlán, debido a adeudos millonarios, la factoría dejó de operar, lo que ha generado un fuerte impacto en la zona. Muchos empleados tuvieron que buscar otras opciones laborales, mientras que los productores de caña deben invertir más en los traslados hacia ingenios de municipios cercanos, siendo el más próximo el de Córdoba.
El CRC en Orizaba representa alrededor de 200 productores provenientes de Río Blanco, Orizaba, Ixtaczoquitlán, Ixhuatlancillo, La Perla y Mariano Escobedo.
El precio se desplomó bastante. Tal parece que al gobierno le conviene más importar azúcar barata del extranjero que apoyar al sector primario, no solo el de la caña, sino también el del maíz, el trigo, la soya y todas las semillas que se producen en el paísArtemio Rodríguez Maceda
Cuestionado sobre la posibilidad de que otras factorías de la región cierren debido a la baja en el precio de la caña, el representante de los productores dijo esperar que eso no ocurra. Sin embargo, advirtió que, si el gobierno continúa con la política de comprar productos del exterior, las consecuencias serán graves para el campo mexicano.
Finalmente, Rodríguez Maceda comentó que, además de dedicarse al cultivo de caña, los 5 mil 200 productores han tenido que emplearse en empresas de la zona para obtener un ingreso extra que les permita seguir trabajando la tierra, la cual en muchos casos proviene de generaciones familiares
En cuanto a las recientes protestas por la baja paga de granos como el maíz en estados como Guanajuato, Sinaloa, Michoacán y Chihuahua, el dirigente campesino hizo un llamado a valorar el trabajo agrícola.
“La gente debe entender que si mañana dejamos de producir leche, semillas, caña de azúcar, maíz y frijol, y nos volvemos dependientes del extranjero, el día que Estados Unidos deje de exportarnos o quiera vendernos más caro, México se enfrentará a una situación muy difícil”, concluyó.



