Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • ZONAS ARQUEOLÒGICAS
  • Conoce el complejo arqueológico Cerro de las mesas en Tlalixcoyan 

  • ZONAS ARQUEOLÒGICAS
  • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz

Conoce el complejo arqueológico Cerro de las mesas en Tlalixcoyan 

Redacción JarochosOnLine 22 de enero de 2023
9A07885D 9D01 43DD 8216 4FB6F61AC98C

       Cerro de las Mesas podría ser el “anillo” de unión entre los olmecas y las culturas mesoamericanas posteriores.

    Este importante asentamiento del sur de Veracruz, fue analizado en el tercer conversatorio del ciclo “México-Italia: 500 años de diálogo cultural”

    9A07885D 9D01 43DD 8216 4FB6F61AC98C

    Secretaría de Cultura / 27 de mayo de 2021.

    El Cerro de las Mesas cubre casi 1.5 km², incluyendo una extensión al sur con el grupo de Cerro del Chivo, y otra al noreste en el área de El Ojochal, detectándose un total de 107 estructuras arqueológicas.

    B72C0C50 57C2 4891 B9B9 864B37833497

    Aunque su ocupación no se ha definido con claridad, podría haber empezado en la fase de máxima expansión olmeca, y extenderse hasta el Clásico Tardío

    Inmerso en una área rica de suelos aluviales y zonas inundables al sur de Veracruz, Cerro de las Mesas ha atraído a los científicos por considerarlo el eslabón perdido o el “anillo” de unión entre los olmecas y las culturas mesoamericanas posteriores, el centro urbano más importante de un fenómeno político, social y cultura, el cual debió tener lugar entre los años 400 y 100 a.C.

    FA74D64C 9F28 40A0 B628 83DD476AC1C0

    Este importante asentamiento que forma parte de La Región de la Mixtequilla, en el occidente de la cuenca baja del río Papaloapan, fue analizado en el tercer conversatorio de cinco que integran el ciclo de conferencias “México-Italia: 500 años de diálogo cultural”, organizado por la Secretaría de Cultura federal y la Embajada de Italia en nuestro país, a través de los institutos Nacional de Antropología e Historia (INAH) e Italiano de Cultura.

    309019E2 BB0C 4E5B 84E9 3D8CAC967109

    Con antecedentes que se remontan a la década de 1980, pero constituido formalmente en 1993, el Proyecto Arqueológico “La ruta de la obsidiana” es una iniciativa del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, financiado por el Ministerio de Cultura del país europeo, y que ha contado desde sus inicios con el aval del Consejo de Arqueología del INAH, facilitando sus investigaciones y temporadas de campo –dos, hasta el momento–, las cuales iniciaron en 2009.

    C55C91B6 894B 4882 8050 4990FB957B93

    Al inaugurar el conversatorio digital que enlazó a los especialistas de uno y otro continente, autoridades del INAH, de la Delegación de la Unión Europea en México y de la Embajada de Italia destacaron que estos proyectos además de sus objetivos científicos, poseen un alto sentido social, aspecto que en nuestro país tiene un antecedente en los trabajos del arqueólogo Manuel Gamio en el Valle de Teotihuacan, quien involucró a las comunidades. Este componente es guía en las tareas de protección, estudio, conservación y difusión del patrimonio, las cuales realiza el INAH hasta el día de hoy.

    0ADB7A3E EA8E 4AB5 A54A B862BFAAC7DC

    «La ruta de la obsidiana” busca la protección técnica y legal del sitio arqueológico, y se ha desarrollado bajo los principios de arqueología pública o participativa, compartiendo con la comunidad del ejido Paso del Bote, mediante la capacitación en el manejo y gestión del patrimonio cultural, la creación de microempresas y la facilitación de prácticas profesionales para estudiantes e investigadores, explicó el director de la misión arqueológica italiana en México, Romolo Santoni.

    Recordó que Cerro de las Mesas fue motivo de excavaciones a principios de las décadas de 1940 y 1960, por parte de Matthew Stirling y Philip Drucker, investigadores de la National Geographic Society y la Smithsonian Institution, quienes hicieron aportes referentes a las características del sitio y develaron los 23 monumentos que integran el corpus escultórico del asentamiento.

    No obstante, el que esas excavaciones carecieran del método estratigráfico en su realización, ha dejado preguntas trascendentes por responder, de ahí la necesidad de profundizar en el conocimiento del sitio, indicó en la transmisión efectuada por el canal de INAH TV en YouTube, en el marco de “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura federal.

    Para entender el hiato que podría explicarse en Cerro de las Mesas, Santoni explicó que la cultura olmeca floreció en el sur del Golfo de México, entre 1200 y 500 a.C., y luego una ola de inestabilidad arrasó con monumentos y edificios, y sus centros rectores fueron abandonados junto con la cancelación de toda su iconografía. Así, tras su dominio de casi un milenio, su hegemonía desapareció.

    Su impronta fue tal que se considera a esta cultura un vasto movimiento cultural que homogeneizó Mesoamérica; asimismo, la base etnolingüística de la primera expansión olmeca fue obra de una población antepasada a los actuales mixe-zoque, y su simbología se encuentra en el origen de las escrituras mesoamericanas. En ese sentido, se ha teorizado que entre el siglo V a.C. y el siglo II d.C., haya surgido una cultura, no reconocida hasta ahora, en el área ístmica mesoamericana, ya no olmeca, aunque heredera de esta.

    En el caso de Cerro de las Mesas, el descubrimiento de piezas como la denominada “El Niño”, entre otros materiales, demuestran que tuvo un pasado olmeca, pero fue la era post-olmeca la que hizo florecer el centro de Veracruz, por lo que pudo haber jugado un papel importante en esta fase de transición.

    Por último, la directora de la investigación, Aura Fossati, detalló que Cerro de las mesas presenta una evolución articulada, con una cronología que presume extenderse hasta el Clásico Tardío (600-900 d.C.), quizás, hasta el Posclásico Tempano, y aunque su ocupación aún no se ha definido con claridad, podría haber empezado en la fase de máxima expansión olmeca, pasando después por una larga etapa caracterizada por un gran desarrollo urbano arquitectónico y la producción de monumentos y estelas.

    Fuente: Secretaría de Cultura

    México 2021.

    Tags: #Historia #turismo #veracruz

    Sigue leyendo

    Anterior: Celebran en San Rafael la Fiesta de San Vicente
    Siguiente: Continúa el Carnaval Jiutepec 2023, en Morelos 

    Historias relacionadas

    Grandes descubrimientos en obras de rehabilitación del Centro de Veracruz IMG 20250617 WA0003 573x430 jpg
    • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz

    Grandes descubrimientos en obras de rehabilitación del Centro de Veracruz

    17 de junio de 2025
    Ni Cholula, ni Teotihuacan, ni Chichen Itzá, es la zona arqueológica más grande de México!! CANTONA n 355x430 jpg
    • ARQUEOLOGÍA
    • ZONAS ARQUEOLÒGICAS

    Ni Cholula, ni Teotihuacan, ni Chichen Itzá, es la zona arqueológica más grande de México!!

    12 de mayo de 2025
    Baluarte de Santiago en Veracruz sería reabierto al turismo en este 2025: INAH juan manuel bunuelos inha 574x430 jpg
    • ZONAS ARQUEOLÒGICAS

    Baluarte de Santiago en Veracruz sería reabierto al turismo en este 2025: INAH

    11 de abril de 2025

    QUÉ HACER EN ORIZABA

    Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
    • Qué Hacer en Orizaba

    Laguna de Ojo de Agua

    Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
    Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
    Leer Más
    Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

    Biori Jardín Botánico

    10 de abril de 2025
    Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

    Aeroparque Orizaba

    9 de abril de 2025
    Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

    Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

    9 de abril de 2025
    Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

    Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

    9 de abril de 2025

    Pueblos Mágicos Veracruz

    Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
    • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

    Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

    Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
    Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
    Leer Más
    Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

    Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

    30 de abril de 2025
    Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

    Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

    27 de abril de 2025
    COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

    COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

    30 de octubre de 2024
    NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

    NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

    30 de octubre de 2024
    NOTICIAS

    Despliega SEMAR operativo de seguridad vacacional en playas de Veracruz

    Iván Sánchez
    11 de julio de 2025 0
    NOTICIAS

    Se escapa leona en la Riviera Veracruzana

    Iván Sánchez
    11 de julio de 2025 0
    NOTICIAS

    Refrenda Beto Cobos alianza de trabajo con Esteban Bautista en favor de Alvarado

    Luis Enrique De Santiago
    11 de julio de 2025 0
    NOTICIAS

    Gestiones clave ante la SEMAR para proyectos en beneficio de Alvarado

    Luis Enrique De Santiago
    10 de julio de 2025 0

    Te pueden interesar

    Despliega SEMAR operativo de seguridad vacacional en playas de Veracruz images 10 590x331 jpeg
    • NOTICIAS

    Despliega SEMAR operativo de seguridad vacacional en playas de Veracruz

    11 de julio de 2025
    Se escapa leona en la Riviera Veracruzana Screenshot 20250711 174554 Chrome 590x331 jpg
    • NOTICIAS

    Se escapa leona en la Riviera Veracruzana

    11 de julio de 2025
    Refrenda Beto Cobos alianza de trabajo con Esteban Bautista en favor de Alvarado IMG 20250711 WA0000 323x430 jpg
    • NOTICIAS

    Refrenda Beto Cobos alianza de trabajo con Esteban Bautista en favor de Alvarado

    11 de julio de 2025
    Gestiones clave ante la SEMAR para proyectos en beneficio de Alvarado FB IMG 1752169096650 590x364 jpg
    • NOTICIAS

    Gestiones clave ante la SEMAR para proyectos en beneficio de Alvarado

    10 de julio de 2025

    Jefatura de Redacción
    Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
    Veracruz, Ver, México.

    Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

    Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

    Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.