Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • ULTIMA HORA
  • Ignacio López Tarso (1925-2023) con sus diversos matices

  • ULTIMA HORA

Ignacio López Tarso (1925-2023) con sus diversos matices

Repaso de lo más destacado de la amplia filmografía del gran Ignacio López Tarso (1925-2023), rostro y figura de infinidad de personajes en igualmente innumerables escenarios a lo largo de setenta años de vida actoral activa, y que supo dejar su impronta en el público de su generación y el actual gracias a su enorme capacidad camaleónica.
Redacción JarochosOnLine 21 de marzo de 2023
ignacio lopez tarso

Repaso de lo más destacado de la amplia filmografía del gran Ignacio López Tarso (1925-2023), rostro y figura de infinidad de personajes en igualmente innumerables escenarios a lo largo de setenta años de vida actoral activa, y que supo dejar su impronta en el público de su generación y el actual gracias a su enorme capacidad camaleónica.

En nuestro cine, las referencias a un actor vivo que no aparece en la película donde se le cita es algo prácticamente insólito, como sucede en Los mediocres, relato independiente y casi experimental dirigido por Servando González e inspirado lejanamente en el libro de José Ingenieros, El hombre mediocre, con epigramas de Tomás Perrín. En el último y el mejor de sus episodios, Las cucarachas, su protagonista Enrique Lucero vaga en la noche sobre la avenida Hidalgo y justo frente a la Alameda Central, a las afueras del Teatro Hidalgo, contempla el cartel de la obra que se presenta ahí: Cyrano de Bergerac, interpretado por el excepcional Ignacio López Tarso, y es entonces que Lucero imita al personaje de Edmond Rostand y su larga nariz en un intento por compararse con el histrión.

Los mediocres se filmó entre noviembre y diciembre de 1962. La obra, protagonizada por López Tarso, con un elenco que incluía a Patricia Morán, Alejandro Parodi, Héctor Andremar y Antonio Medellín, con escenografía de Julio Prieto y dirección de Ignacio Retes –cuyo nombre lleva ahora el Teatro Hidalgo–, empezó su temporada en agosto de aquel mismo año. En su columna El Teatro, el cronista Armando de María y Campos comentaba: “Ahora humaniza este personaje que pertenece a un estilo de teatro que ya pasó, nuestro gran actor Ignacio López Tarso y es de justicia reconocer que lo saca como no podría hacerlo ahora en español ningún actor de acá o de allá. Se consagra López Tarso con este Cyrano que dice, siente y actúa con estremecedora profundidad de maestro de la escena. Vérselo será un recuerdo inolvidable para las nuevas generaciones…”

Del seminario al escenario

En efecto, Ignacio López López, que cambió su nombre a López Tarso, fue un notable actor teatral bajo la tutela de maestros como Xavier Villaurrutia o Salvador Novo (Edipo Rey, El Rey Lear, El avaro, Moctezuma II, El vestidor y decenas más). No obstante, este hombre que cambió el sacerdocio por la actuación será recordado por las generaciones de hoy, sobre todo, por su carrera cinematográfica que arrancó en los estertores de la llamada época de oro para después engrandecer el cine de los años sesenta y setenta con obras extraordinarias, y luego cerrar su filmografía con enorme dignidad, incluso al inicio de la pandemia, realizando un pequeño papel en Identidad tomada (2020), cinta póstuma de Gabriel Retes –hijo de Ignacio Retes, por cierto–, donde interpreta al cuidador de un baño.

Resulta fascinante la capacidad camaleónica del actor para interpretar cualquier papel sin dejar de ser él mismo y, a su vez, trastocarse en otro, con todas esas contradicciones que convierten un personaje en el papel, en un ser real en la pantalla. Curiosamente, su debut fílmico casi lo lleva a desentenderse del cine: una breve aparición en La desconocida (1954), de Chano Urueta, con Irasema Dilián y Miguel Torruco; un drama de suspenso amoroso con López Tarso como inocuo inspector de policía en una película ídem. En cambio, en Chilam Balam (1955), de Íñigo de Martino, filmada en Chichén Itzá, el gran sacerdote que encarna Ignacio López Tarso ordena la muerte de varias doncellas, entre ellas la hija del profeta Chilam Balam (Lucy González y Carlos López Moctezuma, respectivamente), como regalo a los dioses para que la lluvia caiga. Más interesante resulta Vainilla, bronce y morir (1956), de Rogelio A. González, melodrama urbano que narra un triángulo amoroso entre un millonario y joven psicótico (José Gálvez), una bella estudiante de pintura (Elsa Aguirre) y un pobre escultor que encarnaba López Tarso.

Villista, periodista, ladrón…

Por fortuna, en breve vendría una serie de películas que le darían un insospechado giro a la carrera del actor, que de pronto se trastocaba en figura excepcional de ese “nuevo cine” nacional que intentaba despegar a finales de los cincuenta, como lo muestran La cucaracha (1958), épica revolucionaria de Ismael Rodríguez donde López Tarso interpreta a un lugarteniente villista enamorado de Dolores del Río, con María Félix, Pedro Armendáriz y Emilio Indio Fernández.

Pese a la sesgada adaptación de la atractiva y ambiciosa novela homónima que Luis Spota escribió a los veinticinco años, La estrella vacía (Emilio Gómez Muriel, 1958), López Tarso aporta enorme personalidad a su papel de Luis Arvide, periodista de espectáculos que sirve de trampolín para que la bella y calculadora Olga Lang (la Félix otra vez) se trastoque en gran estrella de la pantalla, luego de escalar el ambiente cinematográfico nacional convirtiéndose en amante de aquél, de jefes de reparto, directores y productores.

No obstante, la carrera del nacido en Ciudad de México se confirma con su aportación en Nazarín (1958), de Luis Buñuel, relato filmado en Oaxtepec y Cocoyoc, que rastrea en los resortes del erotismo, la superstición, la moral y la religión, en el papel de un ladrón sacrílego que defiende al vilipendiado cura Nazarín, encarnado por Paco Rabal, pero sobre todo con el salto internacional obtenido con Macario (1959), de Roberto Gavaldón, quien lo dirigiría en otras exitosas adaptaciones de la obra de Traven.

Entre la pobreza y la ambición

Una de las cintas favoritas mexicanas es la lúgubre y fantástica parábola social de Macario, en la que coinciden Enrique Lucero como La Muerte en la ciudad de Taxco del siglo XVIII, quien recompensa a Macario, un pauperizado leñador indígena cuya fantasía es devorar él solo un guajolote y a quien transforma en curandero, con trágico final. Tan impresionante como las imágenes a luz de vela de Gabriel Figueroa en el interior de las grutas de Cacahuamilpa, la dimensión histriónica y los detalles finos que aporta aquí el actor. Macario obtuvo decenas de premios, entre ellos el de Mejor Fotografía en Cannes y la nominación al Oscar.

La Rosa Blanca (1961), del mismo Gavaldón, inspirada en hechos verídicos, fue enlatada once años, con López Tarso en el papel de Jacinto Yáñez, maduro y analfabeta campesino que se ha hecho de su hacienda idílica codiciada por empresas petroleras extranjeras que recurren al asesinato. De nuevo, Traven, Gavaldón y López Tarso se unen en Días de otoño (1962), bellísimo y sensible relato protagonizado por la etérea Pina Pellicer como Luisa; la imagen viva de la soledad, el desamparo y la esquizofrenia social provocada por una urbe deshumanizada, con López Tarso como dueño de una pastelería El Globo, enamorado en silencio de Luisa, su empleada.

El poder y la codicia

El actor contribuyó una vez más con su enorme prestancia y carisma en otra obra excepcional enlatada por tres décadas: La sombra del caudillo (1960), de Julio Bracho, como el secretario de Gobernación, el general Hilario Jiménez (inspirado en Plutarco Elías Calles), en un filme que sintetizaba los manejos del sistema político mexicano: pugnas por el poder, alianzas entre partidos y dirigentes, traiciones y venganzas. Lo mismo sucede en El gallo de oro (1964), nuevamente de Gavaldón, como modesto pregonero trastocado en gallero enamorado de La Caponera –Lucha Villa–, o en su interpretación de Fulgor Sedano, mano derecha del cacique Pedro Páramo en la cinta homónima (Carlos Velo, 1966), basada en la novela y los relatos de Juan Rulfo.

Destaca particularmente esa joya de Ismael Rodríguez, El hombre de papel (1963), según un cuento de Luis Spota, con López Tarso en el papel de un indigente mudo que encuentra un billete de diez mil pesos que todos intentan arrebatarle y él acaba por dárselo al ventrílocuo alcoholizado (Luis Aguilar) que le vende su muñeco Titino. No menos destacado es su desempeño en Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza, una suerte de documental trucado con un antropólogo que muestra los abusos que sufren los indios tarahumaras.

La miseria y la crudeza

La década de los setenta es pródiga en papeles magistrales para Ignacio López Tarso, que dejaba atrás los filmes de prestigio y la consolidación como actor en una industria que se enfrentaba a la televisión. Quizá por eso, López Tarso se entregó sin temor alguno a los roles más inquietantes, crudos e incluso repelentes, aportando no sólo su personal estilo sino una serie de detalles gestuales y de voz que, medio siglo después, estremecen por igual al espectador de ayer y de hoy. Así lo demuestra su Don Jesús, velador asesinado en el interior de una obra en construcción, de ambiguos apetitos sexuales, en la obra maestra de Jorge Fons Los albañiles (1976), o el abusivo “amo” don Wilfrido, que intenta perpetuar sus privilegios económicos y sexuales en La casta divina (1976), de Julián Pastor.

Soberbios resultan también sus personajes interpretados bajo la dirección del gran José el Perro Estrada: ese proletario del centro histórico excluido de la sociedad y trastocado en tragafuegos por necesidad de Cayó de la gloria el diablo (1971), y ese traumatizado asesino en serie de prostitutas inspirado en Goyo Cárdenas, El profeta Mimí (1972). Sus escenas al lado de Chachita o de Claudia Islas, su interpretación de El brindis del bohemio y su danza azteca en aquel patético concurso de Televicentro resultan tan conmovedoras como fascinantes, al igual que el brutal clímax de la primera; el relato de psicopatía criminal, fantasías misóginas y traumas infantiles filmado en el callejón de Leandro Valle, con una bellísima Ana Martín y una espléndida Carmen Montejo enfrentadas a Mimí, estrangulador de “güilas”; sin faltar el honesto burócrata que se niega a seguir los lineamientos de la corrupción en Renuncia por motivos de salud (1975), de Rafael Baledón, con guión de Josefina Vicens y Fernanda Villeli, o ese saqueador de pertenencias ajenas en Rapiña (Carlos Enrique Taboada, 1973), relato de avaricia y ambición en una insuperable carrera fílmica de siete décadas y más de setenta películas.

Tags: #actor #cine #ignaciolópeztarso #matices

Sigue leyendo

Anterior: ‘Las Labradas’ , sitio arqueológico que busca ser patrimonio de la humanidad
Siguiente: La inseguridad impacta en la industria sin chimeneas

Historias relacionadas

Norte para el puerto de Veracruz
  • NOTICIAS
  • ULTIMA HORA

Norte para el puerto de Veracruz

28 de marzo de 2025
Tendremos equipo en Expansión, queremos regresar pronto a primera división: Bernardo Pasquel BRNARO PASQUEL jpg
  • ULTIMA HORA

Tendremos equipo en Expansión, queremos regresar pronto a primera división: Bernardo Pasquel

25 de octubre de 2024
Contienen incendio en el Puerto de Veracruz; fue en un bloque de contenedores aislados IMG 2854
  • ULTIMA HORA

Contienen incendio en el Puerto de Veracruz; fue en un bloque de contenedores aislados

31 de agosto de 2024

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
NOTICIAS

Celebra el Verde triunfo en Alvarado

Redacción JarochosOnLine
19 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

Luis Enrique De Santiago
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Celebra el Verde triunfo en Alvarado IMG 20250719 WA0005 590x393 jpg
  • NOTICIAS

Celebra el Verde triunfo en Alvarado

19 de julio de 2025
Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued IMG 20250718 WA0014 345x430 jpg
  • NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

18 de julio de 2025
Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor IMG 20250718 WA0003 573x430 jpg
  • NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

18 de julio de 2025
Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz IMG 20250718 WA0001 590x332 jpg
  • NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

18 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.