
Un grupo de jóvenes protestó en la ciudad en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible.
Encapuchadas llegaron al viaducto del parque Juárez, donde se realiza desde hace unos días el mural “Xalapeñas Históricas”, y escribieron con aerosol “feminismo será autogestivo o no será”, “vuélvete ingobernable” y “aborto para todas las realidades, migrantes, indígenas, niñas, putas, pobres, prietas”.
Y es que, colectivas han llamado a las autoridades competentes a garantizar a las niñas y mujeres en Veracruz el acceso a la interrupción del embarazo.
Con paliacates verdes, la bandera de México y Palestina, salieron a las calles para seguir exigiendo ese derecho a las instituciones de salud.
Organizaciones como Equifonía ha dado que a conocer que solo en 2024, se registraron 621 partos en niñas de entre 10 y 14 años, quienes no tuvieron acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
En el mismo año, solo en 72 casos de niñas y adolescentes, de este rango de edad, tuvieron acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es decir, apenas el 1.7 % de la totalidad de los embarazos.
Además, revelaron que, de acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), la interrupción del embarazo practicada a las 72 niñas en Hospitales de Veracruz fue a través de tres métodos: Legrado Uterino Instrumental (LUI), Aspiración Manual Endouterina (AMEU), con medicamento; y otros no especificados.
Así, el procedimiento más realizado por instituciones públicas de salud a las niñas fue el Legrado Uterino Instrumental (LUI) el cual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el método con mayor riesgo para la vida, por presentar complicaciones asociadas al procedimiento anestésico, laceraciones cervicales, perforación uterina y el desarrollo de sinequias uterinas o síndrome de Asherman.
Asimismo, señalaron que en el registro de las niñas de 10 a 14 años que egresaron del hospital por un procedimiento de interrupción al embarazo, en su mayoría se indica que viven en “unión libre” (44%), situación que no puede pasar desapercibida por el personal de salud, siendo imperativo dar parte a Fiscalías especializadas y a Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para su investigación.
Lo anterior, remarcaron, ya que es probable que en la mayoría de los casos hayan sido producto del delito de pederastia.