
De 1996 a 2020 se registraron 405 casos clasificados como importados; 48% corresponden a un brote focalizado en la CDMX y Estado de México, el cual fue controlado en menos de cuatro meses; en lo que va de 2025 se han confirmado más de 4,000 casos; la baja en coberturas de vacunación y la negativa de algunas comunidades a aplicarse el biológico propicia proliferación de contagios
La débil cobertura de vacunación en ciertas regiones del territorio mexicano, debido a la negativa de algunas comunidades a ser inoculadas, así como un descenso en las coberturas de vacunación a escala nacional —, lo cual se acentuó durante la pandemia de la Covid-19—, parecen explicar el brote de sarampión, principalmente en Chihuahua, situación que podría derivar en que México pierda la certificación de país libre de esa enfermedad, plantean especialistas.
El primer caso registrado en México en 2025 ocurrió el 14 de febrero, en Oaxaca. Se trató de una niña de cinco años y nueve meses de edad que previamente viajó a Tailandia, Laos, Vietnam y Japón y que no estaba vacunada. Hasta el tres de septiembre pasado en esa entidad se habían confirmado solo cinco casos.
En tanto, el 20 de febrero pasado, es decir a menos de una semana del registro del primer caso, los servicios de salud de Chihuahua reportaron el primer paciente con sarampión en su territorio y el segundo confirmado en el país este año. Se trató de un niño de nueve años y 11 meses de edad, perteneciente a la comunidad menonita Swift Current del municipio Cuauhtémoc.
El menor, que no estaba vacunado, viajó previamente a Seminole, condado Gaines, Texas, Estados Unidos, donde se contagió.
La débil cobertura de vacunación en ciertas regiones del territorio mexicano, debido a la negativa de algunas comunidades a ser inoculadas, así como un descenso en las coberturas de vacunación a escala nacional —, lo cual se acentuó durante la pandemia de la Covid-19—, parecen explicar el brote de sarampión, principalmente en Chihuahua, situación que podría derivar en que México pierda la certificación de país libre de esa enfermedad, plantean especialistas.
El primer caso registrado en México en 2025 ocurrió el 14 de febrero, en Oaxaca. Se trató de una niña de cinco años y nueve meses de edad que previamente viajó a Tailandia, Laos, Vietnam y Japón y que no estaba vacunada. Hasta el tres de septiembre pasado en esa entidad se habían confirmado solo cinco casos.
En tanto, el 20 de febrero pasado, es decir a menos de una semana del registro del primer caso, los servicios de salud de Chihuahua reportaron el primer paciente con sarampión en su territorio y el segundo confirmado en el país este año. Se trató de un niño de nueve años y 11 meses de edad, perteneciente a la comunidad menonita Swift Current del municipio Cuauhtémoc.
El menor, que no estaba vacunado, viajó previamente a Seminole, condado Gaines, Texas, Estados Unidos, donde se contagió.
Lo que llama poderosamente la atención es que, hasta el cuatro de septiembre pasado, Chihuahua registraba ya 4,112 casos confirmados y 16 de las 17 defunciones ocurridas este año por esa enfermedad a escala nacional.