Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • TURISMO VERACRUZANO
  • Importancia del Movimiento estudiantil de 1968 | 2 de octubre

  • TURISMO VERACRUZANO

Importancia del Movimiento estudiantil de 1968 | 2 de octubre

Este 2 de octubre 2020 se conmemora el 52 aniversario más de la represión contra del Movimiento Estudiantil de 1968, ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Redacción JarochosOnLine 2 de octubre de 2021
5bb2da4dd7e69

¿Qué se conmemora el 2 de octubre? 

Este 2 de octubre 2020 se conmemora el 52 aniversario más de la represión contra del Movimiento Estudiantil de 1968, ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

En aquellos años Gustavo Díaz Ordaz era Presidente de México, fue a su gobierno al que se le responsabiliza de la masacre cometida en contra de estudiantes el 2 de octubre.

¿Qué ocurrió la tarde del 2 de octubre de 1968?

  • matanza de tlatelolco que paso el 2 de octubre de 1968 cuando un brutal golpe contra estudiantes cambio a mexico para siempre
  • f608x342 7457 37180 0
  • descarga
  • cnn tlate 1 e1570003498572
  • 45626460 401
  • 1200px Exercit al Zocalo 28 dagost
  • 5bb2da4dd7e69
Una historia que dejó marcados los recuerdos de un México que casi olvida lo que ha sufrido

La tarde del 2 de octubre de 1968 los estudiantes acudieron a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

A las 17:55 horas, dos bengalas fueron lanzadas al aire. Esto se convirtió en la señal que esperaban militares integrantes del Batallón Olimpia, los cuales estaban en las azoteas de la zona de Tlatelolco y Nonoalco y dispersos entre la multitud, para disparar contra los estudiantes.

El ataque en contra de los jóvenes duró más de dos horas. Los principales líderes del movimiento estudiantil fueron detenidos y trasladados al Campo Militar Número Uno.

¿Cuántos muertos hubo el 2 de octubre del 68?

La cifra de muertos y heridos causada por la represión a los estudiantes varía dependiendo la fuente. Algunas versiones señalan que los fallecidos sumaron 400.

Fernando Gutiérrez Barrios, entonces jefe de la Dirección Federal de Seguridad, reportó como información oficial la detención de mil 43 personas, 26 muertos y 100 heridos.

Mientras que la Agencia de Seguridad Nacional de la Embajada de los Estados Unidos en México informó que el número de muertos oscilaba entre 150 y 350 personas.

Con los años, no se ha determinado quién dio la orden de atacar a los estudiantes. Una versión indica que Díaz Ordaz al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen.

Díaz Ordaz murió y su sucesor, Luis Echeverría, quien era secretario de Gobernación en 1968, siempre aseguró desconocer del tema. 

¿Por qué el 2 de octubre No se olvida? La importancia del movimiento estudiantil del 68

Lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 fue uno de los sucesos que marcaron al México moderno. 

El movimiento estudiantil del 68 puso las bases para alcanzar las libertades que se gozan actualmente en México e impulsó la vida democrática. Asimismo, despertó la conciencia de la importancia que debe existir en la negociación pacífica entre las autoridades de gobierno y la población, para evitar hechos de violencia. 

Antecedentes del movimiento estudiantil 1968

22 de julio. Se registra una pelea entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la Preparatoria Isaac Ochoterena en la ciudadela.

23 de julio.  Continua el pleito. Intervienen los granaderos contra los estudiantes de forma violenta. Pese a que irrumpen en el edificio de la Vocacional 5, el general Luis Cueto, jefe de la Policía Preventiva del Distrito Federal niega la agresión.

26 de julio.  Una manifestación que conmemora la Revolución Cubana confluye con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) que protestaba por la intervención en la Ciudadela. Ambas son duramente reprimidas por la policía que encuentra resistencia en diversos puntos del Centro Histórico.

27 de julio Los estudiantes toman las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM. Se organizan las primeras asambleas estudiantiles. El general Luis Cueto declara que el fin de las agitaciones es desestabilizar para dañar la Olimpiada.

29 de julio.  Policía y ejército ocupan planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del Instituto Politécnico Nacional en el centro de la ciudad. La puerta principal de la Preparatoria 1, de origen colonial, es destruida con un disparo de bazuca. El Secretario de Defensa, Marcelino García Barragán, niega este hecho acusando a los jóvenes de causar los destrozos con bombas molotov.

30 de julio.  Se suspenden las clases en las escuelas dependientes de la UNAM y el IPN. El regente de la ciudad, Alfonso Corona del Rosal, promete liberar las escuelas “de no haber más enfrentamientos”.

31 de julio.  Se generaliza la huelga en la UNAM, el Politécnico, la Normal Superior, Chapingo, la universidad Iberoamericana, el Colegio La Salle, el Colegio de México, en las escuelas del INBA y algunas universidades de provincia. La policía sale de la preparatoria 5.

1 de agosto.  El rector Javier Barrios Sierra encabeza una manifestación en defensa de la autonomía universitaria. La marcha, que sale de CU hasta Félix Cuevas por la Avenida de los Insurgentes, retorna al campus por Avenida Universidad. Mientras tanto, el presidente Gustavo Díaz Ordaz pronuncia un discurso en Guadalajara en el que lamenta los acontecimientos recientes y ofrece su “mano tendida” a quien quisiera estrecharla.

2 de agosto.  Se crea el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado por estudiantes de las instituciones en paro. Paralelamente se forma la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. Se publica un desplegado de 26 directores del IPN y escuelas en apoyo a los estudiantes.

5 de agosto.  El IPN hace una manifestación masiva a la que no acude Guillermo Massieu, su director. 

8 de agosto.  El CNH propone su pliego petitorio de seis puntos. Sus demandas eran:

  • Libertad a los presos políticos.
  • Destitución de jefes policiales, los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea y el teniente coronel, Armando Frías.
  • Extinción del cuerpo de granaderos.
  • Derogación del art. 145 y 145 bis del Código Penal Federal que condenaba el delito de disolución social y funcionaba como el argumento jurídico que justificaba las agresiones.
  • Indemnización a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del movimiento.
  • Deslindamiento de responsabilidades de las autoridades.

13 de agosto.  Se realiza la primera manifestación estudiantil al Zócalo que parte del Casco de Santo Tomás y es encabezada por la Coalición de Profesores. Cerca de 150 mil personas exigen el cumplimiento del pliego petitorio.

15 de agosto.  Una sesión extraordinaria del Consejo Universitario presidida por el rector Barios Sierra, nombra una comisión representante de las demandas de los estudiantes y aprueba tres más referente al pago de los daños sufridos en la universidad.

16 de agosto.  Inicia el movimiento de brigadas. Se integra la alianza de Intelectuales. Escritores y Artistas.

18 de agosto.  Se realizan los primeros festivales artísticos en Ciudad Universitaria y Zacatenco.

22 de agosto.  El Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, ofrece un “diálogo franco y sereno” con representantes estudiantiles. El Consejo Nacional de Huelga acepta la propuesta a condición de que el diálogo se realice en presencia de la prensa, la radio y la televisión.

27 de agosto.  Se realiza una manifestación del Museo de Antropología hasta Zócalo. Mientras tocan las campanas de la Catedral Metropolitana, en la plaza se iza una bandera rojinegra a media asta que luego fue arriada. Se vota la propuesta  de establecer una asamblea permanente hasta que se acepte el diálogo público. En la madrugada los estudiantes son desalojados violentamente por la fuerza pública.

28 de agosto.  El gobierno responde convocando a los trabajadores del Estado a un acto político en “desagravio” a la bandera nacional. Grupos de estudiantes, que efectuaban mítines relámpago se mezclan con los burócratas. El acto finalmente es disuelto por carros blindados y tropa de infantería. Regresando de la manifestación, el profesor Heberto Castillo es golpeado en la puerta de su casa y se refugia en Ciudad Universitaria.

1 de septiembre.  En su lV informe de Gobierno, el presidente Díaz Ordaz amenaza con sofocar el movimiento estudiantil.

3 de septiembre.  El Consejo Nacional de Huelga responde a lo planteado por el presidente en su informe y ratifica su demanda de diálogo público.

6 de septiembre.  El gobierno propone “diálogo público pero sin exhibicionismo”. En rechazo a esta propuesta, el 7 de septiembre el CNH celebró un mitin con 25 mil personas en Tlatelolco.

9 de septiembre.  El rector Barrios Sierra hace un llamado a la comunidad para volver a clases sin renunciar a los fines del movimiento.

13 de septiembre.  Se celebra una manifestación silenciosa a lo largo del Paseo de la Reforma. 250 mil personas marchan en completo silencio exponiendo con carteles y tapabocas el rechazo a los adjetivos de “provocadores y revoltosos” con que los había calificado.

15 de septiembre.  El ingeniero Heberto Castillo, de la Coalición de Maestros, da el Grito de Independencia en Ciudad Universitaria.

18 de septiembre.  Alrededor de las diez de la noche, el ejército ocupa Ciudad Universitaria. Son detenidas cerca de quinientas personas.

19 de septiembre.  El rector Javier Barrios Sierra protesta por la ocupación militar, a la cual califica como “un acto excesivo de fuerza”.

20 de septiembre.  Enfrentamiento entre estudiantes y elementos de la policía en planteles del Politécnico en el norte de la ciudad.

23 de septiembre.  Barrios Sierra presenta su renuncia como rector después de ser culpado por la violencia ejercida en la UNAM. Dice: “los problemas de los jóvenes, sólo pueden resolverse por la vía de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción”. Varias instituciones y personalidades cercanas a La Casa de Estudios rechazan la renuncia y le demandan retornar a la Rectoría.

24 de septiembre.  El ejército ocupa el Casco de Santo Tomás después de una lucha de varias horas con los estudiantes.

26 de septiembre.  Barrios Sierra retoma la Rectoría de la UNAM y exige la salida del ejército de las instalaciones.

30 de septiembre El ejército desocupa la universidad.

1 de octubre.  Se reanudan labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural en Ciudad Universitaria. El Consejo Nacional de Huelga decide continuar la huelga escolar y convoca a un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas.

2 de octubre.  Se celebra un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Tras una señal luminosa se desencadena un tiroteo que deja un número indeterminado de muertos y heridos. Cientos de estudiantes son detenidos e incomunicados.

9 de octubre.  El Consejo Nacional de Huelga responsabiliza al gobierno federal por los sucesos de Tlatelolco y afirma que no obstaculizará el desarrollo de los Juegos Olímpicos estableciendo la Tregua Olímpica.

12 de octubre.  Se inauguran los XlX Juegos Olímpicos.

26 de octubre.  Son liberados 63 estudiantes; quedan 165 inculpados en la cárcel Lecumberri.

29 de octubre.  El ejército desocupa las instalaciones del IPN ubicadas en el Casco de Santo Tomás.

4 de noviembre Asambleas estudiantiles del Politécnico y la UNAM deciden mantener el paro hasta que se obtenga solución al pliego petitorio.

5 de noviembre.  Treinta miembros de CNH se reúnen con Julio Sánchez Vargas, Procurador General de la República, y le exigen la libertad de todos los estudiantes presos desde el 23 de julio.

4 de diciembre.  El CNH acuerda levantar la huelga estudiantil. El paro duró 130 días.

6 de diciembre.  Se disuelve formalmente el CNH.

Con información del CCU Tlatelolco

Lee:¡ 2 de Octubre No Se Olvida !: esta es la ruta de la marcha en CdMx

Tags: Historia del Movimiento del 68 México 68 Movimiento del 68 Movimiento estudiantil

Sigue leyendo

Anterior: ¡ 2 de Octubre No Se Olvida !: esta es la ruta de la marcha en CdMx
Siguiente: Grupos provida «fuerte atentado» contra derechos de mujeres; Colectiva

Historias relacionadas

Color, música y tradición en el segundo desfile del Carnaval de Veracruz 2025; miles disfrutan pese a la lluvia CARNAVAL1.jpg 590x392 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Color, música y tradición en el segundo desfile del Carnaval de Veracruz 2025; miles disfrutan pese a la lluvia

30 de junio de 2025
Cerca de 10 mil personas en la coronación y concierto de Juan Luis Guerra CARNAVAL DE VER 590x394 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Cerca de 10 mil personas en la coronación y concierto de Juan Luis Guerra

28 de junio de 2025
Arranca el Carnaval de Veracruz 2025 con la tradicional Quema del Mal Humor IMG 20250627 WA0008 502x430 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Arranca el Carnaval de Veracruz 2025 con la tradicional Quema del Mal Humor

27 de junio de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
NOTICIAS

Jaguarundi es rescatado tras quedar atrapado en malla metálica en Alvarado

Iván Sánchez
7 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Vecinos del Reforma se manifiestan por falta de agua

Iván Sánchez
7 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Invitan al Deadline Race en Alvarado, Veracruz

Luis Enrique De Santiago
5 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Impulsa Beto Cobos arte cultura y tradiciones de Alvarado

Luis Enrique De Santiago
5 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Jaguarundi es rescatado tras quedar atrapado en malla metálica en Alvarado IMG 20250707 WA0002 323x430 jpg
  • NOTICIAS

Jaguarundi es rescatado tras quedar atrapado en malla metálica en Alvarado

7 de julio de 2025
Vecinos del Reforma se manifiestan por falta de agua IMG 20250707 WA0000 573x430 jpg
  • NOTICIAS

Vecinos del Reforma se manifiestan por falta de agua

7 de julio de 2025
Invitan al Deadline Race en Alvarado, Veracruz RACE 590x356 jpeg
  • NOTICIAS

Invitan al Deadline Race en Alvarado, Veracruz

5 de julio de 2025
Impulsa Beto Cobos arte cultura y tradiciones de Alvarado BETO COBOS CULTURA 590x393 jpg
  • NOTICIAS

Impulsa Beto Cobos arte cultura y tradiciones de Alvarado

5 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.