Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • Delicias Veracruzanas
  • Platillos que trajeron los africanos hace 400 años a Veracruz y aún se elaboran

  • Delicias Veracruzanas

Platillos que trajeron los africanos hace 400 años a Veracruz y aún se elaboran

Diversidad de ingredientes, técnicas culinarias, colores, sabores, texturas y recetas rodean a la gastronomía veracruzana, la cual tiene más de 500 años, misma que se ha fusionado con las aportaciones que trajeron los españoles, principalmente, además de los franceses, italianos y nuestra tercera raíz, los africanos.
Redacción JarochosOnLine 26 de septiembre de 2024

Diversidad de ingredientes, técnicas culinarias, colores, sabores, texturas y recetas rodean a la gastronomía veracruzana, la cual tiene más de 500 años, misma que se ha fusionado con las aportaciones que trajeron los españoles, principalmente, además de los franceses, italianos y nuestra tercera raíz, los africanos.

Los platillos representativos de nuestra gastronomía son demasiados, puesto que Veracruz es considerado la puerta a México y donde se dio paso a la época de la colonia en nuestro país, siendo el primero en tener presente la fusión indígena y española.

Entre los guisos que le dan identidad a Veracruz se encuentran el chilpachole de jaiba, filete relleno de mariscos, huachinango a la veracruzana, jaibas rellenas, salpicón de mariscos, cazuela de mariscos, arroz a la tumbada, cocteles y ceviche de diversos mariscos, mojarras fritas, ostiones en su concha, y más productos del mar.

Pero no se pueden olvidar sus caldos como el chilatole de pollo, puerco o res, tamales de verduras, carne o mariscos, pambazos xalapeños, adobo de pollo, chiles rellenos, volovanes, su diversidad de quelites, y muchos más que son recetas que se han ido adaptando y se elaboran para el día a día de sus hogares y en ocasiones especiales.

Aunque los aportes españoles son los que más se tienen presentes, no solo en la descendencia que procreó con los habitantes de estas tierras, sino con la gastronomía, cultura, traiciones y costumbres. Pero, nuestra tercera raíz es una de las que más ha hecho aportes a la cultura del estado y a México: los africanos.

¿Cuáles son los aportes de los africanos a la gastronomía en Veracruz?

Fueron los españoles quienes trajeron a la Nueva España a esclavas y esclavos provenientes de África para venderlos como sirvientes a los más poderosos y desempeñar tareas pesadas y en condiciones poco humanas. Los lugares donde hay más descendientes de africanos en Veracruz son Yanga, Jamapa y Coyolillo, además de San Andrés Tuxtla.

Los cubanos, jamaiquinos y haitianos son otra población negra que llegó a Veracruz por su cuenta como refugiados o buscando mejorar sus vidas. A todos ellos se les conoce como afroveracruzanos y/o comunidad afrodescendiente.

Se dice que nuestra tercera raíz es la africana, aunque solo el 1.9 por ciento de la población en Veracruz se autoidentifica como afrodescendiente, lo cual es un porcentaje bajo, pero esta comunidad mantiene viva la historia, tradiciones, costumbres y la cultura que les da resistencia, identidad y orgullo. Por ello, es importante rescatar esas recetas que nos brindó su llegada a la entidad.

¿Cuáles son los aportes de los africanos a la gastronomía en Veracruz?

Fueron los españoles quienes trajeron a la Nueva España a esclavas y esclavos provenientes de África para venderlos como sirvientes a los más poderosos y desempeñar tareas pesadas y en condiciones poco humanas. Los lugares donde hay más descendientes de africanos en Veracruz son Yanga, Jamapa y Coyolillo, además de San Andrés Tuxtla.

Los cubanos, jamaiquinos y haitianos son otra población negra que llegó a Veracruz por su cuenta como refugiados o buscando mejorar sus vidas. A todos ellos se les conoce como afroveracruzanos y/o comunidad afrodescendiente.

Se dice que nuestra tercera raíz es la africana, aunque solo el 1.9 por ciento de la población en Veracruz se autoidentifica como afrodescendiente, lo cual es un porcentaje bajo, pero esta comunidad mantiene viva la historia, tradiciones, costumbres y la cultura que les da resistencia, identidad y orgullo. Por ello, es importante rescatar esas recetas que nos brindó su llegada a la entidad.

En primer lugar tenemos los tostones, los cuales son plátanos machos verdes, ingrediente estrella de la cocina africana, que son pelados y cortados en rodajas gruesas para luego freírse hasta que estén tiernos, pero firmes.

Luego de freírlos se aplastan para tener discos planos y volverse a freír hasta que queden crujientes. Esta receta es de origen africana, y llegó a Veracruz durante el comercio de esclavos en la colonia.

Otro platillo son los molotes, aunque no se tiene una fecha exacta o un registro preciso, se dice de boca en boca que este antojito nació por la mezcla de la cocina africana y mexicana, además la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señala que se cree que se originaron en la colonia, siendo una fusión entre la cocina prehispánica y los aportes africanos y españoles.

Molote proviene del náhuatl molotic, y se prepara a base de maíz, siendo una especie de empanada rellena con pocos ingredientes, pero mucho sabor. Su relleno y forma varían según la receta y el estado, aunque surgió en Veracruz, es Oaxaca donde ha ganado fama.

Uno más es el mondongo, cuyo nombre proviene del vocablo “mondejo” que quiere decir “bandujo”, término con el que se designa vulgarmente a las tripas o vientre de los animales. Se sabe que este vulgarismo es propio de las lenguas bantués que son un conjunto de lenguas que se hablan en África, por ello se dice que este platillo proviene de ahí.

Además, según historias de la época colonial, se dice que a los esclavos africanos se les alimentaba con el mondongo, lo cual era considerado sobras de la res, cerdo o borrego, y con este se elaboraba un caldo ya sea blanco o con picante, especias y claro los callos del estómago de la res, actualmente llamado menudo en México.

¿Sabías que el arroz a la tumbada tiene influencia africana? Aunque este exquisito guiso muy famoso en Alvarado es similar a la Paella en España, pues es de ese país de donde proviene la receta original, las raíces africanas también están presentes.

Aunque en Veracruz nació como un lonche para apaciguar el hambre en alta mar, el arroz a la tumbada tiene influencia africana porque la base de este, que es el arroz, se cocinaba de manera caldosa por los esclavos provenientes de África, perfeccionándose poco a poco hasta ser lo que conocemos hoy en día.

¿Qué festivales o fiestas afrodescendientes hay en Veracruz?

A nivel nacional, en 2023 había 3.1 millones de personas que se auto reconocen como afrodescendientes, en este contexto, el 31 de agosto es el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, instaurado por la ONU en 2021, para abordar la discriminación racial desde una perspectiva de derechos humanos.

Las comparsas de negros son una tradición que surge en las haciendas azucareras en tiempos de la colonia, donde la música y las danzas cobran vida y fuerza en un espectáculo de colores con túnicas, penachos y máscaras.

En nuestra entidad, las fiestas más representativas de la comunidad afrodescendiente en Veracruz es el Festival Internacional Afrocaribeño que se realiza en Jamapa y este año ya tiene fechas, del 3 al 6 de octubre para vivirlo y sentir la tercera raíz de Veracruz presente.

También debes presenciar el Carnaval de Coyolillo, el cual se realiza en febrero. Coyolillo es una de las cunas más representativas e importantes del orgullo afromestizo en México, sitio donde se conmemora la abolición de la esclavitud y el encuentro de las culturas indígena, europea y africana.

Si quieres vivir una verdadera celebración ancestral, las Fiestas de Yanga son la opción ideal.

Este municipio es el que cuenta con más personas afrodescendientes y el mismo que cuenta con tradición y costumbres que no se olvidan de su identidad. Ya sea la Fiesta de la San Lorenzo o su Carnaval, la música, danza y cultura te van a maravillar.

Tags: #platillos de 400 años #platillos de origen africano

Sigue leyendo

Anterior: Así reaccionaron Los Tucanes de Tijuana al cover de “La Chona” de Metallica
Siguiente: Gran Muestra Gastronómica 2024 en Boca del Río, Veracruz

Historias relacionadas

Cocinan el arroz a la tumbada más grande del mundo FB IMG 1748218360289 323x430 jpg
  • TURISMO
  • Delicias Veracruzanas

Cocinan el arroz a la tumbada más grande del mundo

25 de mayo de 2025
Un desayuno ligero y sano IMG 20250122 WA0015 344x430 jpg
  • Delicias Veracruzanas

Un desayuno ligero y sano

4 de mayo de 2025
Javier Cerrillo describe la Mesa Criolla como punta de lanza para impulsar la cocina veracruzana restaurante mesa criolla 1
  • Delicias Veracruzanas

Javier Cerrillo describe la Mesa Criolla como punta de lanza para impulsar la cocina veracruzana

2 de mayo de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
NOTICIAS

Celebra el Verde triunfo en Alvarado

Redacción JarochosOnLine
19 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

Luis Enrique De Santiago
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Celebra el Verde triunfo en Alvarado IMG 20250719 WA0005 590x393 jpg
  • NOTICIAS

Celebra el Verde triunfo en Alvarado

19 de julio de 2025
Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued IMG 20250718 WA0014 345x430 jpg
  • NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

18 de julio de 2025
Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor IMG 20250718 WA0003 573x430 jpg
  • NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

18 de julio de 2025
Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz IMG 20250718 WA0001 590x332 jpg
  • NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

18 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.