
• Se ubicaron restos de un piso de piedra múcara y argamasa de cal, así como acanaladuras que datan de entre los siglos XIX y XX
• El Centro INAH Veracruz dará continuidad a la supervisión que ejecuta en las obras públicas que se emprenden en el primer cuadro de la urbe portuaria
En torno a recientes publicaciones tocantes al supuesto hallazgo de vestigios de la antigua muralla de la ciudad de Veracruz, y la posibilidad de que tales elementos sean expuestos en una ventana arqueológica, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informa:
La oficina de representación del instituto en la entidad está al tanto de las obras del Plan de Rescate del Centro Histórico de Veracruz, que derivó en el Proyecto para la Recuperación del Centro Histórico del Puerto de Veracruz, el cual inició en 2024.
A fin de supervisar tales obras, el Centro INAH Veracruz generó el proyecto denominado: ‘Salvamento arqueológico con motivo del Plan Maestro para la rehabilitación de la red de drenaje sanitario, líneas de agua potable, drenaje pluvial y sustitución de infraestructuras ubicadas en el subsuelo, líneas de alta y baja tensión, del flujo de energía eléctrica, líneas de comunicación y de fibras ópticas, del Centro Histórico de la ciudad de Veracruz’.
Por medio de este se brinda acompañamiento a las obras que, de manera simultánea, se realizan actualmente en el primer cuadro de la ciudad portuaria: de la calle Ignacio L. Rayón a Mario Molina; de la calle Benito Juárez a Montesinos, y en la avenida 5 de Mayo, en el tramo que va de Montesinos a Constitución.
Los trabajos que se llevan a cabo, por parte de diferentes compañías constructoras, incluyen el retiro de la carpeta asfáltica, renovación de aceras e introducción de nuevo drenaje sanitario, pluvial y de tomas de agua potable.
En una reunión de trabajo, especialistas del Centro INAH Veracruz hicieron saber a las autoridades locales y a los representantes de las constructoras, la posibilidad de encontrar restos de la muralla de Veracruz y parte de la llamada Puerta de México en el entronque de 5 de Mayo y Constitución, ante lo cual se debería sondear el área y explorarla manualmente.
Igualmente, se manifestó que en el cruce de 5 de Mayo e Ignacio L. Rayón podrían encontrarse vestigios de la cimentación de los cuarteles o de la prisión militar; par de construcciones virreinales que estuvieron unidas y cerraban la muralla, al suroeste de la ciudad.
El pasado 17 de abril, en excavaciones realizadas en la avenida 5 de Mayo, entre Montesinos y Constitución, se ubicaron restos de un piso de piedra múcara y argamasa de cal, cubierto con pedacería de ladrillos, cantos rodados y restos de chapopote.
El piso en cuestión se encontró roto y presenta tres acanaladuras: una que habría sido realizada a fines del siglo XIX para introducir tubería del drenaje sanitario -obra que, en esa época, estuvo a cargo de la compañía inglesa Weetman-Pearson- y dos que corresponden a labores hechas en el siglo XX para introducir tanto tuberías como cables de alta tensión.
Al parecer, la opinión pública ha confundido estas acanaladuras con restos de la citada muralla. No obstante, se puede aseverar que se trata únicamente de un piso de piedra múcara, de entre 15 y 25 cm de espesor.
En las excavaciones que se realicen en el cruce de las calles de 5 de Mayo y Constitución, se seguirán las huellas del piso localizado para verificar su extensión. Se tendrá especial cuidado en esta exploración para verificar la existencia de posibles restos patrimoniales. En cualquier caso, el INAH informará de manera oportuna a la ciudadanía.