Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS DEL ESTADO
      • ALVARADO
      • BOCA DEL RIO
      • VERACRUZ
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • ULTIMA HORA
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • ULTIMA HORA
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • NOTICIAS
      • RECETAS
  • Inicio
  • TURISMO
  • TURISMO VERACRUZANO
  • Sobrevive milenario culto a la gráfica rupestre en Huayacocotla, Veracruz

  • TURISMO VERACRUZANO

Sobrevive milenario culto a la gráfica rupestre en Huayacocotla, Veracruz

Durante siglos, una cañada ubicada entre la frontera de los estados de Hidalgo y Veracruz, ha sido ocupada por el ser humano dada su abundancia en recursos. Al mismo tiempo, como lo plantean especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aquel paisaje fungiría como un corredor sagrado, el cual se mantiene en uso por parte de los pueblos de filiación otomí en la región.
Redacción JarochosOnLine 8 de febrero de 2021
la Cueva de la Mesita Huayacocotla

Durante siglos, una cañada ubicada entre la frontera de los estados de Hidalgo y Veracruz, ha sido ocupada por el ser humano dada su abundancia en recursos. Al mismo tiempo, como lo plantean especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aquel paisaje fungiría como un corredor sagrado, el cual se mantiene en uso por parte de los pueblos de filiación otomí en la región.

El caso de la llamada Cueva de La Mesita fue expuesto en el II Coloquio Virtual ‘Boca de Potrerillos’ sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con manifestaciones gráfico-rupestres, organizado por el Centro INAH Nuevo León.

La conferencia virtual Iconografía lunar y ancestros otomíes en la Cueva de La Mesita, barrio de Pozo Dulce, Santiago Huayacocotla, fue dictada por los investigadores del Centro INAH Veracruz, Ana María Álvarez Palma y Gianfranco Cassiano; y del Centro INAH Hidalgo, Alfonso Torres Rodríguez y Nadia Vélez Saldaña, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Los expositores mencionaron que tan solo en el costado veracruzano de la cañada, se tiene registro de 26 sitios con pictografías en abrigos rocosos, paredones y otras formaciones naturales. Si bien hay elementos que se asocian con grupos de cazadores-recolectores, la mayoría de las manifestaciones gráfico-rupestres está vinculada con la tradición otomiana de pintura blanca, presente en el Altiplano y las Tierras Bajas de Hidalgo entre los años 950 y 1521 d.C.

En la formación conocida como Cueva de La Mesita, señaló Alfonso Torres, se reconocen dos paneles principales con pictografías. El primero se ubica a 11 metros de altura y contiene 12 elementos gráficos distribuidos en tres conjuntos; su posición es cenital, por lo que el observador los mira desde abajo.

“Esta disposición, a manera de techo, se relaciona con motivos de carácter astronómico. Es decir, hay una elección de techos oscuros ahumados para representar elementos del cielo nocturno”.

En contraste, agregó el investigador, el segundo panel se ubica a ras de suelo y contiene seis elementos biomorfos (rostros) y un par astromorfos.

Después de indagar en fuentes históricas para comparar los elementos del primer panel de La Mesita, y contrastarlos con la iconografía posclásica del centro de México, el grupo de investigadores planteó como hipótesis que dicho panel está asociado con la ceremonia del Fuego Nuevo.

Entre los elementos que apoyan esta teoría está la presencia de motivos que aluden a las constelaciones Miec y Mamalhuaztli, los cuales, de acuerdo con los informantes de Sahagún, tenían una estrecha relación con las ceremonias del Fuego Nuevo, cada 52 años.

Además, dijeron, otros elementos rupestres del primer panel representan a personajes antropomorfos con narigueras, mordeduras de dientes, bezotes e, incluso, hay un individuo que aparece con una pierna cercenada. “Todos estos son rasgos de Tezcatlipoca, figura nahua que a veces acompañaba el encendido del fuego bajo la forma de Mixcóatl”, apuntó Alfonso Torres tras destacar también la presencia de imágenes de serpientes en esa parte de la cueva.

Sobre el segundo panel, Nadia Vélez, relató que este último fue pensado como un contraste, ya que en vez de elementos ígneos y alusiones a la bóveda celeste, su ubicación es a nivel del suelo y sus dibujos aluden a eventos acuáticos.

La investigadora del Centro INAH Hidalgo añadió que los rostros plasmados en esta área se asocian con los wemas, seres míticos gigantes que, según la tradición otomí, vivieron en una era previa a la humana, sin embargo, al ocurrir un gran diluvio en el mundo, quedaron atrapados en los cerros y se volvieron piedras y megalitos.

Como conclusión, la investigadora del Centro INAH Veracruz, Ana María Álvarez, destacó que La Mesita y todo el corredor donde se ubica la cueva, siguen siendo lugares de culto para los otomíes, quienes aún consideran a la luna y a los monolitos como entidades ligadas a sus ancestros, y acuden, en distintas fechas del año, a celebrar ceremonias específicas en los distintos sitios con gráfica rupestre de la cañada.

© Derechos Reservados. RTV Radiotelevisión de Veracruz. Contenido obtenido de: http://www.masnoticias.mx/pervive-el-milenario-culto-a-la-grafica-rupestre-en-huayacocotla-veracruz/

Tags: Gráfica Rupestre Huayacocotla Turismo cultural Veracruz

Post navigation

Anterior Iglesia católica llama a población mantenerse en casa y evitar contagios
Siguiente Difunde Museo Teodoro Cano la trayectoria de artistas plásticos de la región del Totonacapan

Historias relacionadas

Descubre Veracruz a través de la Ruta Primeros Pasos de Cortés: historia, aventura y naturaleza Primeros pasos de Cortes 8 1 1140x544 1 590x282 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Descubre Veracruz a través de la Ruta Primeros Pasos de Cortés: historia, aventura y naturaleza

21 de agosto de 2025
Festival Hongos del Bosque tendrá su tercera edición en Xalapa FESTTIVAL DEL HONGO 590x332 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Festival Hongos del Bosque tendrá su tercera edición en Xalapa

20 de agosto de 2025
Tlalixcoyan impone nuevo récord con 46 metros de “El Queso Fresco más Grande de México” QUESOS1 528x430 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Tlalixcoyan impone nuevo récord con 46 metros de “El Queso Fresco más Grande de México”

16 de agosto de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Los indígenas ya no somos letra muerta: Esteban Bautista

Redacción JarochosOnLine
28 de agosto de 2025 0
CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Entrega de la Medalla “Heberto Castillo Martínez” será durante el segundo año legislativo

Redacción JarochosOnLine
28 de agosto de 2025 0
CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Recibe el Congreso a personas adultas mayores en conversatorio

Redacción JarochosOnLine
28 de agosto de 2025 0
TURISMO

Zarpan de Puerto Vallarta dos cruceros hacia las Islas Marías

Redacción JarochosOnLine
28 de agosto de 2025 0

Te pueden interesar

Los indígenas ya no somos letra muerta: Esteban Bautista INDIGENAS 590x394 jpg
  • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Los indígenas ya no somos letra muerta: Esteban Bautista

28 de agosto de 2025
Entrega de la Medalla “Heberto Castillo Martínez” será durante el segundo año legislativo CONGRESO DEL ESTADO 573x430 jpeg
  • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Entrega de la Medalla “Heberto Castillo Martínez” será durante el segundo año legislativo

28 de agosto de 2025
Recibe el Congreso a personas adultas mayores en conversatorio ADULTOS MAYOR3ES 590x392 jpeg
  • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Recibe el Congreso a personas adultas mayores en conversatorio

28 de agosto de 2025
Zarpan de Puerto Vallarta dos cruceros hacia las Islas Marías LAS ISLAS MARIA 590x332 jpg
  • TURISMO

Zarpan de Puerto Vallarta dos cruceros hacia las Islas Marías

28 de agosto de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.