Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • TURISMO VERACRUZANO
  • ¿Cómo nació la santería y por qué se profesa en Cuba?

  • TURISMO VERACRUZANO

¿Cómo nació la santería y por qué se profesa en Cuba?

Redacción JarochosOnLine 3 de septiembre de 2021
descarga

Demonizado y menospreciado por muchos, pero con interés y aprecio de otros sectores, las religiones afroamericanas han empezado a salir del «umbral» de la clandestinidad para se seguidas plenamente como un culto que inició principalmente por los descendientes de los primeros esclavos africanos que llegaron a América Latina.

Aunque en gran parte de América Latina —entre ellos México— existen comunidades creyentes de estas religiones, es común asociarlo a Cuba debido al misticismo y los rudimentarios rituales que ha envuelto este tipo de cultos que suelen ser polémicos por el uso de animales y restos humanos.

​Así como los japoneses mezclaron el budismo con el sintoísmo, en Cuba está generalizado un sincretismo entre la religión católica y las afroamericanas, que no solamente es la santería. ¿Cómo llegaron a venerar a la Virgen de la Regla y a Yemayá, la diosa de los mares, al mismo tiempo?

Elegguá viajando en barco desde África

Dentro del primer viaje de Cristóbal Colón en 1492, además de llegar a la isla de La Española —hoy República Dominicana y Haití— tres naves españolas de La Pinta, La Niña y la Santa María, desembarcaron en Bariay, al sur de la actual Cuba, que estaba habitado por los indígenas taínos.

Sería hasta 1511 en que el conquistador Diego Velázquez empezó a construir los primeros asentamientos en Cuba —y el cual sería designado por la Corona Española como gobernador—, siendo el primero la localidad de Baracoa, igualmente en el sur de la isla. 

Con la eventual conquista de Cuba, los taínos —como el resto de los indígenas en todo el continente americano— terminaron siendo la mano de obra para la explotación de recursos naturales. Su explotación y eventual exposición a enfermedades que eran desconocidas para ellos, generó una crisis demográfica y llevó la necesidad de comprar a Portugal esclavos africanos para cubrir la mano de obra.

Muchos de ellos provenían de la región de Guinea —actualmente Nigeria, Togo y Benín, que en ese momento controlaba Portugal, aunque también había gente del Congo— y practicaban las religiones de su pueblos, en el que se basaba un culto politeísta donde hay un Dios todopoderoso y otras divinidades vinculadas a los objetos cercanos al hombre.

En el caso de los santeros, el máximo dios es Olodumare y los principales orishas —divinidades de cabecera— son Obbatalá (Sabiduría, los sueños y pensamientos / Vírgen de las Mercedes), Oshún (Amor, fertilidad y de las aguas dulces / Vírgen de la Caridad del Cobre), Changó (Fuerza, los truenos y rayos / Santa Bárbara), Yemayá (Protección, las aguas del oceáno / Vírgen de la Regla) y Oyá (Muerte, los vientos fueres / Vírgen de la Candelaria). En las otras ramas, como el Ifá y el Palo Mayombe, son los mismo dioses, pero con otros nombres. 

Este tipo de religiones eran practicadas hasta las actuales Camerún y el Congo, aunque con sus respectivas variantes y nombrando a sus dioses de acuerdo a su lengua nativa. Se estima que hasta entre 700 mil y un millón de esclavos llegaron hacia Cuba hasta el siglo XIX, en que gran parte eran de la tribu yoruba.

Muchos de estos esclavos llegaron a países como Brasil, Venezuela, Colombia, Panama, República Dominicana y Puerto Rico. En Cuba, dejaron de llegar esclavos hasta 1880 debido a que siguió permaneciendo como una colonia española, junto a Filipinas.

Tanto los españoles como los portugueses buscaron evangelizar a los esclavos de la misma forma que hicieron con los indígenas, pero varios esclavos se negaban a creer en Jesucristo y querían conservar sus religiones, mismas que fueron calificadas como «paganas» por la Iglesia Católica.

La religión yoruba estaba completamente prohibida y se practicaba plenamente en la clandestinidad, tanto por los esclavos que llegaron como sus descendientes. Con lo que la religión yoruba pudo prevaleció haciendo adaptaciones de los ritos con recursos que se encontraban en la isla. 

Para evitar que los españoles destruyeran todos sus amuletos, empezaron a practicar un sincretismo en que vincularon a sus orishas con las vírgenes y santos católicos, ya fuera por su color o asociado a un objeto o un milagro que les habría concedido. Esto derivó a que se veneraba a Virgen de la Caridad del Cobre a la vista, pero de trasfondo a Oshún, la reina de las aguas dulces y la diosa del amor y la fertilidad.

Sigue leyendo

Anterior: Apertura Krispy Kreme genera caos en Boca del Río
Siguiente: Cómo llegar al volcán la Malinche, el sexto más alto de México

Historias relacionadas

Color, música y tradición en el segundo desfile del Carnaval de Veracruz 2025; miles disfrutan pese a la lluvia CARNAVAL1.jpg 590x392 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Color, música y tradición en el segundo desfile del Carnaval de Veracruz 2025; miles disfrutan pese a la lluvia

30 de junio de 2025
Cerca de 10 mil personas en la coronación y concierto de Juan Luis Guerra CARNAVAL DE VER 590x394 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Cerca de 10 mil personas en la coronación y concierto de Juan Luis Guerra

28 de junio de 2025
Arranca el Carnaval de Veracruz 2025 con la tradicional Quema del Mal Humor IMG 20250627 WA0008 502x430 jpg
  • TURISMO VERACRUZANO

Arranca el Carnaval de Veracruz 2025 con la tradicional Quema del Mal Humor

27 de junio de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
RECOMENDACIONES

Estas son todas las actividades para las Fiestas de Santa Ana 2025 en Boca del Río

Redacción JarochosOnLine
4 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Con los ciudadanos Beto Cobos planea obras para el Nanchal

Luis Enrique De Santiago
3 de julio de 2025 0
RECOMENDACIONES

Festival Internacional del Bolero 2025 en Tlacotalpan y Veracruz puerto

Redacción JarochosOnLine
3 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Macabro hallazgo flotando cerca del puente de Alvarado

Redacción JarochosOnLine
2 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Estas son todas las actividades para las Fiestas de Santa Ana 2025 en Boca del Río FIESTAS DE SANTA ANA
  • RECOMENDACIONES

Estas son todas las actividades para las Fiestas de Santa Ana 2025 en Boca del Río

4 de julio de 2025
Con los ciudadanos Beto Cobos planea obras para el Nanchal REUNIONDEAMIGOS 590x267 jpg
  • NOTICIAS

Con los ciudadanos Beto Cobos planea obras para el Nanchal

3 de julio de 2025
Festival Internacional del Bolero 2025 en Tlacotalpan y Veracruz puerto BOLERO
  • RECOMENDACIONES

Festival Internacional del Bolero 2025 en Tlacotalpan y Veracruz puerto

3 de julio de 2025
Macabro hallazgo flotando cerca del puente de Alvarado ALVARADO HALLAZGO 590x364 jpg
  • NOTICIAS

Macabro hallazgo flotando cerca del puente de Alvarado

2 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.