Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • BEBIDAS
  • El mezcal

  • BEBIDAS

El mezcal

En México cada clase de mezcal está asociada a una especie de maguey o de otras plantas similares emparentadas, así como a una región geográfica particular, como el sotol en Chihuahua, Durango y Coahuila, el bacanora de Sonora, el mezcal de gusano en Oaxaca, y el mismísimo tequila jalisciense.
Redacción JarochosOnLine 1 de abril de 2019
MEZCAL


En México cada clase de mezcal está asociada a una especie de maguey o de otras plantas similares emparentadas, así como a una región geográfica particular, como el sotol en Chihuahua, Durango y Coahuila, el bacanora de Sonora, el mezcal de gusano en Oaxaca, y el mismísimo tequila jalisciense.

Mezcal es un vocablo derivado del náhuatl, mexcalli, que significa maguey cocido o pencas cocidas del maguey, lo que alude a una forma en que se prepara el agave para su aprovechamiento.

En la localidad de Nombre de Dios, Durango, la llamada “tierra del mezcal”, en los talleres familiares conocidos como vinatas todavía es de tipo artesanal la elaboración de la bebida, sobre todo con maguey gris silvestre. En Matatlán, “la capital mundial del mezcal”, y otras localidades oaxaqueñas, las fábricas se conocen como palenques y en la actualidad se utiliza maguey espadín cultivado.

En ambas entidades son similares las técnicas y los métodos de producción, que empiezan de preferencia en época de calor con la selección de la planta, que madura después de entre tres y ocho años de su crecimiento. Se corta el quiote para aprovechar la savia que se acumula en la piña, donde se concentran jugos con azúcares.

El siguiente paso es la poda, que consiste en rasurar las pencas con machete, la extracción de la piña y su cocimiento. Se preparan hornos cónicos o cóncavos cavados en la tierra que a veces se recubren con piedras, en cuyo fondo se colocan materiales orgánicos combustibles, sobre los cuales se ponen capas de piedras que conservan el calor; arriba de éstas se ponen las cabezas completas o en trozos, encima zacate o bagazo húmedo y finalmente se cubren con tierra. Luego de un mínimo de tres días de cocción indirecta de las piñas, se procede a machacarlas con hachas, mazos de madera o en tahonas movidas por mulas, para después colocar los fragmentos con agua en tinas de madera o recubiertas con tablones entre 3 y 15 días para la fermentación del llamado mosto.

En Durango el mezcal se elabora gracias al uso de un alambique que consiste en un cazo de cobre con el mosto, bajo el cual hay un horno con leña de mezquite. En la parte superior se coloca una montera de madera denominada “viejo”, con una cánula o bitoque de madera en diagonal por donde fluye el líquido hacia un serpentín de cobre, con forma de espiral, que está sumergido en una pileta de condensación llena de agua. Por el extremo del serpentín que sobresale desde un costado de la pileta mana el aguavino, resultado de la primera destilación, y gracias a un segundo proceso se obtiene la bebida alcohólica lista para su venta o añejamiento. En Oaxaca la técnica tradicional implica el uso de ollas de barro, pero desde épocas recientes predominan los alambiques de lámina de cobre.

A finales del siglo XIX, el etnógrafo noruego Carl Lumholtz recorrió la sierra del Nayar y fue grande su asombro al encontrar que en esa inhóspita región los huicholes empleaban un método sencillo para destilar cabezas machacadas y fermentadas de una planta semejante al agave (sotol, Dasylirion wheeleri). Gracias al uso de ollas y al horneado del sotol en vaporeras, se condensaba el tuchi, licor suave listo para su consumo inmediato y que era raro que se destilara por segunda vez.

Además, Lumholtz reportó que los coras cortaban troncos de cedro y los ahuecaban para hacer destiladores de forma cilíndrica. En su interior colocaban en diagonal una penca de maguey a manera de cuchara, para que captara los vapores condensados. La parte terminal de esa hoja salía por un agujero cuadrado que se perforaba en la sección lateral inferior del destilador. Así fluía el líquido alcohólico que caía dentro de una olla y se procedía a destilarlo por segunda vez.

Estos métodos sencillos para preparar bebidas alcohólicas a fines del siglo XIX indican que es posible que se emplearan técnicas semejantes en la época prehispánica, para elaborar bebidas derivadas del agave cocido y fermentado mediante la evaporación y el uso de vasijas de cerámica. Recientes estudios experimentales que llevaron a cabo Daniel Zizumbo y sus colaboradores, sugieren que al calentar en el fogón ollas con forma de guaje y otras trífidas, que son comunes para las tradiciones de Colima entre 1500 y 1000 a.C., las vasijas funcionan como vaporeras y condensadores para la concentración de un licor equivalente al mezcal, de consumo suntuario en ceremonias de la llamada cultura Capacha del occidente de Mesoamérica.

Tomado de Patricia Fournier García, Lourdes Mondragón Barrios, “Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino”, Arqueología Mexicana núm. 114, pp. 52 – 59.

Tags: Bebidas México Mezcal

Sigue leyendo

Anterior: Toritos La Chata
Siguiente: Homologarán salarios y dignificarán espacios de trabajo en FGE

Historias relacionadas

El café y la calidad productos horeca cafe veracruz 1536x1024 1 590x393 jpg
  • BEBIDAS

El café y la calidad

14 de mayo de 2025
Atole Morado y Horchata, Papantla timthumb 590x265 jpg
  • RECETAS
  • BEBIDAS
  • Delicias Veracruzanas

Atole Morado y Horchata, Papantla

10 de enero de 2025
Vino español toma nuevo auge en las mesas mexicanas 16178060066886 590x393 jpg
  • BEBIDAS
  • Sabores Mexicanos

Vino español toma nuevo auge en las mesas mexicanas

3 de enero de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

Luis Enrique De Santiago
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Se reúne Beto Cobos con Igor Rojí para impulsar proyectos turísticos en Alvarado

Luis Enrique De Santiago
17 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued IMG 20250718 WA0014 345x430 jpg
  • NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

18 de julio de 2025
Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor IMG 20250718 WA0003 573x430 jpg
  • NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

18 de julio de 2025
Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz IMG 20250718 WA0001 590x332 jpg
  • NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

18 de julio de 2025
Se reúne Beto Cobos con Igor Rojí para impulsar proyectos turísticos en Alvarado IMG 20250717 WA0014 573x430 jpg
  • NOTICIAS

Se reúne Beto Cobos con Igor Rojí para impulsar proyectos turísticos en Alvarado

17 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.