Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • RECETAS
  • ¿Sabes cómo se cocina el Arroz a la Tumbada?

  • RECETAS

¿Sabes cómo se cocina el Arroz a la Tumbada?

Podríamos tomar como referencia a la Paella Valenciana para dar una idea de este arroz, pero sin duda la gastronomía mexicana tiene su propia identidad.
Delicias Veracruanas 20 de febrero de 2025
ARROZ A LA TUMBADA2 jpeg

Podríamos tomar como referencia a la Paella Valenciana para dar una idea de este arroz, pero sin duda la gastronomía mexicana tiene su propia identidad.

Historia del arroz a la tumbada

Hablar del Arroz a la Tumbada es trasladarse a la mítica ciudad de Alvarado, Veracruz, antes de la llegada de los españoles era conocida como Atlizíntla que significa “junto al agua abundante”, debido a que está localizada geográficamente en un lugar privilegiado ya que en sus costas se mezclan el mar y la laguna haciendo que la biodiversidad sea majestuosa.

La ciudad es nutrida por el río Papaloapan y el río Blanco, conquistada por Pedro de Alvarado en 1518, de ahí de deriva el nombre de la localidad, los habitantes se distinguen del resto del país por su forma de hablar y su singular alegría.

La laguna provee a los hogares de varias especies de mariscos de gran calidad, haciendo de la pesca, su actividad comercial principal, la historia del Arroz a la Tumbada es relatada por los ancianos de la costa, mencionan que hace años una embarcación salió en busca del sustento del hogar, actividad que por lo regular, obliga a los pescadores a ausentarse de sus casas incluso por días.

Relatan que en esa ocasión el capitán designó a un joven tripulante con la valiosa tarea de preparar la comida para el resto de los pescadores, el joven cocinero, inexperto pero seguro aceptó su tarea con alegría, como primer paso, comenzó a freír arroz en una lata con manteca de cerdo, ayudado con una rama de manglar con la cual movía ocasionalmente el arroz para evitar que se quemara. Posteriormente agregó según su criterio los mariscos que habían capturado durante el día; como paso final agregó abundante agua y se fue a charlar con sus amigos dejando el arroz en el fogón, sin darse cuenta que había creado un platillo que hasta el día de hoy representa al estado de Veracruz.

PORQUE SE LLAMA ARROZ A LA TUMBADA?

El nombre “a la tumbada “deriva de la forma en la cual este inexperto pescador fue realizando este exquisito platillo, al “a ver que sale”, al “ahí se va”. Al pasar de los años esta receta ha sido modificada y perfeccionada; hay variaciones, pero eso depende de quién cocine.

El último domingo de mayo, en Alvarado se celebra la fiesta de Las Cruces, en conmemoración al hallazgo de una cruz de madera negra, en dicha festividad los pobladores, restauranteros y pescadores hacen el Arroz a la Tumbada más grande del mundo.

Arroz a la Tumbada

Emblemático arroz rojo de las costas veracruzanas, el Arroz a la Tumbada cocinado con mariscos frescos y aromatizado con hojas de epazote; sin duda, una nueva experiencia al paladar.

Arroz a la Tumbada – Receta Veracruzana

MY LATEST VIDEOS

Podríamos tomar como referencia a la Paella Valenciana para dar una idea de este arroz, pero sin duda la gastronomía mexicana tiene su propia identidad.

Historia del arroz a la tumbada

Hablar del Arroz a la Tumbada es trasladarse a la mítica ciudad de Alvarado, Veracruz, antes de la llegada de los españoles era conocida como Atlizíntla que significa “junto al agua abundante”, debido a que está localizada geográficamente en un lugar privilegiado ya que en sus costas se mezclan el mar y la laguna haciendo que la biodiversidad sea majestuosa.

La ciudad es nutrida por el río Papaloapan y el río Blanco, conquistada por Pedro de Alvarado en 1518, de ahí de deriva el nombre de la localidad, los habitantes se distinguen del resto del país por su forma de hablar y su singular alegría.

La laguna provee a los hogares de varias especies de mariscos de gran calidad, haciendo de la pesca, su actividad comercial principal, la historia del Arroz a la Tumbada es relatada por los ancianos de la costa, mencionan que hace años una embarcación salió en busca del sustento del hogar, actividad que por lo regular, obliga a los pescadores a ausentarse de sus casas incluso por días.

Relatan que en esa ocasión el capitán designó a un joven tripulante con la valiosa tarea de preparar la comida para el resto de los pescadores, el joven cocinero, inexperto pero seguro aceptó su tarea con alegría, como primer paso, comenzó a freír arroz en una lata con manteca de cerdo, ayudado con una rama de manglar con la cual movía ocasionalmente el arroz para evitar que se quemara. Posteriormente agregó según su criterio los mariscos que habían capturado durante el día; como paso final agregó abundante agua y se fue a charlar con sus amigos dejando el arroz en el fogón, sin darse cuenta que había creado un platillo que hasta el día de hoy representa al estado de Veracruz.

PORQUE SE LLAMA ARROZ A LA TUMBADA?

El nombre “a la tumbada “deriva de la forma en la cual este inexperto pescador fue realizando este exquisito platillo, al “a ver que sale”, al “ahí se va”. Al pasar de los años esta receta ha sido modificada y perfeccionada; hay variaciones, pero eso depende de quién cocine.

El último domingo de mayo, en Alvarado se celebra la fiesta de Las Cruces, en conmemoración al hallazgo de una cruz de madera negra, en dicha festividad los pobladores, restauranteros y pescadores hacen el Arroz a la Tumbada más grande del mundo.

Este platillo se consume de manera habitual en los hogares de las costas veracruzanas, pero principalmente en las costas sureñas del estado.

Cómo hacer Arroz a la Tumbada

Ingredientes:

  • Arroz.
  • Caldo de pescado* se puede sustituir por agua.
  • Jitomate.
  • Cebolla blanca.
  • Pescado, se puede usar pescado en postas o filete de pescado.
  • Camarón con cascara, sin visera.
  • Epazote, se puede sustituir por cilantro.
  • Jaiba limpia, partidas en por la mitad.
  • Camarón de río o langostino limpio.
  • Pulpo precocido o calamar.**
  • Almeja, se puede usar mejillón.
  • Aceite.
  • Sal al gusto.
  • Pimienta al gusto.

NOTAS:

  • *El caldo de pescado se prepara con espinas de pescado en una olla con agua hirviendo se agregan las espinas, se deja reducir y se sazona con un poco de sal.
  • **Para cocinar el pulpo o el calamar, debes agregar agua a una olla y dejar hervir, en ese momento se agrega sal, pimienta y un trozo de cebolla.

INSTRUCCIONES:

Preparacíon del arroz en cazuela de barro.

  • En un sartén se asa la cebolla y los jitomates, (si quieres que tu arroz sea un poco picoso, agrega un chile jalapeño), todos estos deben de quedar con la piel un poco quemada, pero solo un poco, con ayuda de 200 ml de caldo de pescado o en su defecto agua; licua, rectifica sabor y reserva. Es importante que la mezcla que salga de la licuadora quede un poco saladita pues con eso se va a sazonar el arroz.
  • Coloca una olla, a temperatura media-alta, agrega el aceite, y posteriormente el arroz, para evitar que se queme, muevelo constantemente con la ayuda de una cuchara, una vez dorado el arroz, agrega la salsa de jitomate y cebolla, no olvides rectificar sabor.

Arroz a la Tumbada

Publicado: May 28, 2019 · Modificado: Feb 2, 2021 Por Edner Ortíz

Emblemático arroz rojo de las costas veracruzanas, el Arroz a la Tumbada cocinado con mariscos frescos y aromatizado con hojas de epazote; sin duda, una nueva experiencia al paladar.

Arroz a la Tumbada – Receta Veracruzana

MY LATEST VIDEOS

Podríamos tomar como referencia a la Paella Valenciana para dar una idea de este arroz, pero sin duda la gastronomía mexicana tiene su propia identidad.

Historia del arroz a la tumbada

ARROZ A LA TUMBADA 3

Hablar del Arroz a la Tumbada es trasladarse a la mítica ciudad de Alvarado, Veracruz, antes de la llegada de los españoles era conocida como Atlizíntla que significa “junto al agua abundante”, debido a que está localizada geográficamente en un lugar privilegiado ya que en sus costas se mezclan el mar y la laguna haciendo que la biodiversidad sea majestuosa.

La ciudad es nutrida por el río Papaloapan y el río Blanco, conquistada por Pedro de Alvarado en 1518, de ahí de deriva el nombre de la localidad, los habitantes se distinguen del resto del país por su forma de hablar y su singular alegría.

La laguna provee a los hogares de varias especies de mariscos de gran calidad, haciendo de la pesca, su actividad comercial principal, la historia del Arroz a la Tumbada es relatada por los ancianos de la costa, mencionan que hace años una embarcación salió en busca del sustento del hogar, actividad que por lo regular, obliga a los pescadores a ausentarse de sus casas incluso por días.

Relatan que en esa ocasión el capitán designó a un joven tripulante con la valiosa tarea de preparar la comida para el resto de los pescadores, el joven cocinero, inexperto pero seguro aceptó su tarea con alegría, como primer paso, comenzó a freír arroz en una lata con manteca de cerdo, ayudado con una rama de manglar con la cual movía ocasionalmente el arroz para evitar que se quemara. Posteriormente agregó según su criterio los mariscos que habían capturado durante el día; como paso final agregó abundante agua y se fue a charlar con sus amigos dejando el arroz en el fogón, sin darse cuenta que había creado un platillo que hasta el día de hoy representa al estado de Veracruz.

PORQUE SE LLAMA ARROZ A LA TUMBADA?

ARROZ A LA TUMBADA

El nombre “a la tumbada “deriva de la forma en la cual este inexperto pescador fue realizando este exquisito platillo, al “a ver que sale”, al “ahí se va”. Al pasar de los años esta receta ha sido modificada y perfeccionada; hay variaciones, pero eso depende de quién cocine.

El último domingo de mayo, en Alvarado se celebra la fiesta de Las Cruces, en conmemoración al hallazgo de una cruz de madera negra, en dicha festividad los pobladores, restauranteros y pescadores hacen el Arroz a la Tumbada más grande del mundo.

Este platillo se consume de manera habitual en los hogares de las costas veracruzanas, pero principalmente en las costas sureñas del estado.

Cómo hacer Arroz a la Tumbada

Ingredientes:

  • Arroz.
  • Caldo de pescado* se puede sustituir por agua.
  • Jitomate.
  • Cebolla blanca.
  • Pescado, se puede usar pescado en postas o filete de pescado.
  • Camarón con cascara, sin visera.
  • Epazote, se puede sustituir por cilantro.
  • Jaiba limpia, partidas en por la mitad.
  • Camarón de río o langostino limpio.
  • Pulpo precocido o calamar.**
  • Almeja, se puede usar mejillón.
  • Aceite.
  • Sal al gusto.
  • Pimienta al gusto.

NOTAS:

  • *El caldo de pescado se prepara con espinas de pescado en una olla con agua hirviendo se agregan las espinas, se deja reducir y se sazona con un poco de sal.
  • **Para cocinar el pulpo o el calamar, debes agregar agua a una olla y dejar hervir, en ese momento se agrega sal, pimienta y un trozo de cebolla.

INSTRUCCIONES:

Arroz a la tumbada Veracruz

Preparacíon del arroz en cazuela de barro.

  • En un sartén se asa la cebolla y los jitomates, (si quieres que tu arroz sea un poco picoso, agrega un chile jalapeño), todos estos deben de quedar con la piel un poco quemada, pero solo un poco, con ayuda de 200 ml de caldo de pescado o en su defecto agua; licua, rectifica sabor y reserva. Es importante que la mezcla que salga de la licuadora quede un poco saladita pues con eso se va a sazonar el arroz.
  • Coloca una olla, a temperatura media-alta, agrega el aceite, y posteriormente el arroz, para evitar que se queme, muevelo constantemente con la ayuda de una cuchara, una vez dorado el arroz, agrega la salsa de jitomate y cebolla, no olvides rectificar sabor.
Arroz a la tumbada veracruz

Agregando los mariscos en diferentes etapas.

  • En el momento que empiece a hervir el arroz baja la temperatura del fuego a medio-bajo, es momento de agregar los mariscos, recuerda, primero los de caparazón grueso, es decir, el camarón de río o langostino, la jaiba y las almejas. Tapa y deja que se consuma un poco del líquido. La colocación de los mariscos debe de quedar un poco hundidos en el arroz y el caldo.
  • Cuando el caldo del arroz haya reducido. agrega más caldo de pescado a manera de que cubra todo el arroz y parte de los mariscos, repite este paso una vez más y agrega el resto de los mariscos, es decir, el camarón, el pescado, el pulpo precocido y tapa la olla, una vez que agregues el caldo al arroz no lo muevas no es necesario, cuando agregues el caldo hazlo por las orillas de la olla.
  • Por último, agrega las hojas de epazote y cubre la olla, la consistencia del arroz debe ser caldosa, si no mueves el arroz no hay riesgo que este mal.

Tags: #Alvarado #ArrozAlaTumbada #cocinaveracruzana

Sigue leyendo

Anterior: ¿Sabías del nuevo permiso para viajar a Europa?
Siguiente: Conoce el parque ecoturístico Peñas Cargadas en Hidalgo

Historias relacionadas

Aguacates rellenos de salpicón de atún Chilerellenodeatun son
  • RECETAS

Aguacates rellenos de salpicón de atún

13 de mayo de 2025
Consejos para preparar la mejor birria de res en casa BIRRIA 529x430 jpg
  • RECETAS

Consejos para preparar la mejor birria de res en casa

23 de abril de 2025
Tortitas de pescado, esta es la receta ideal para Cuaresma  tortitas de pescado jpg
  • RECETAS

Tortitas de pescado, esta es la receta ideal para Cuaresma 

4 de abril de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
NOTICIAS

Despliega SEMAR operativo de seguridad vacacional en playas de Veracruz

Iván Sánchez
11 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Se escapa leona en la Riviera Veracruzana

Iván Sánchez
11 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Refrenda Beto Cobos alianza de trabajo con Esteban Bautista en favor de Alvarado

Luis Enrique De Santiago
11 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Gestiones clave ante la SEMAR para proyectos en beneficio de Alvarado

Luis Enrique De Santiago
10 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Despliega SEMAR operativo de seguridad vacacional en playas de Veracruz images 10 590x331 jpeg
  • NOTICIAS

Despliega SEMAR operativo de seguridad vacacional en playas de Veracruz

11 de julio de 2025
Se escapa leona en la Riviera Veracruzana Screenshot 20250711 174554 Chrome 590x331 jpg
  • NOTICIAS

Se escapa leona en la Riviera Veracruzana

11 de julio de 2025
Refrenda Beto Cobos alianza de trabajo con Esteban Bautista en favor de Alvarado IMG 20250711 WA0000 323x430 jpg
  • NOTICIAS

Refrenda Beto Cobos alianza de trabajo con Esteban Bautista en favor de Alvarado

11 de julio de 2025
Gestiones clave ante la SEMAR para proyectos en beneficio de Alvarado FB IMG 1752169096650 590x364 jpg
  • NOTICIAS

Gestiones clave ante la SEMAR para proyectos en beneficio de Alvarado

10 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.