Saltar al contenido

BOCA DEL RÍO
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
    • EDITORIAL
      • CUARTO PARA LA UNA (Editorial)
  • TURISMO
    • TURISMO
    • TODO MÉXICO
      • TURISMO EN MÈXICO
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • PUEBLOS MÁGICOS -OAXACA-
      • RECOMENDACIONES
      • Zonas arqueológicas en todo México
    • VERACRUZ
      • TURISMO VERACRUZANO
      • ZONA TURÍSTICA
      • Zonas Arqueológicas en el Estado de Veracruz
        • Zona-arqueologica-de-cempoala-con-museo/
        • Zona Arqueológica el Cuajilote, Veracruz
        • Zona arqueológica de Cuyuxquihui, Veracruz
        • Zona arqueológica El Tajín, Veracruz
        • Zona arqueológica en La Higuera
        • Zona arqueológica de Quiahuiztlán
        • El Castillo de Teayo
      • MUSEOS ESTADO DE VERACRUZ
      • PUEBLOS MÁGICOS
        • CÓRDOBA, el Pueblo Mágico recién nombrado en el 2023
        • COATEPEC, pueblo mágico en la zona centro de Veracruz
        • XICO, con sus casonas coloniales y árboles frutales además de su mole
        • PAPANTLA, Veracruz un Pueblo Mágico a tres horas de la CDMX
        • ZOZOCOLCO, Pueblo Mágico recibió nombramiento por vocación turística
        • NAOLINCO, Pueblo Mágico, el secreto mejor guardado de Veracruz
        • COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal
        • ORIZABA, hoy es referencia de gastronomía y cultura popular a nivel nacional
      • FIESTAS Y FESTIVIDADES
        • FESTIVIDADES
        • Día de la virgen de Guadalupe
        • Fiesta de Todos los Muertos
        • Danza de los Voladores de Papantla
        • Carnaval en Veracruz
        • La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan
        • Fiestas de Santa Ana
  • GASTRONOMÍA
    • GASTRONOMÍA
    • Sabores Mexicanos
      • RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS
      • COMIDA EN VIDEO
    • Delicias Veracruzanas
      • BEBIDAS
      • POSTRES
      • RECETAS
  • Inicio
  • CULTURA
  • Sueño en otro idioma, una obra de arte hecha en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas, en Veracruz (2017)

  • CULTURA

Sueño en otro idioma, una obra de arte hecha en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas, en Veracruz (2017)

Sueño en otro idioma es una película mexicana de 2017, dirigida por el cineasta mexicano Ernesto Contreras y escrita por el guionista Carlos Contreras. Fue ganadora del premio Audience Award: World Cinema Dramatic en la edición 2017 del Festival de Cine de Sundance,1​ además de seis galardones en la edición 60 de los Premios Ariel, incluyendo el de Mejor Película y Mejor Actor.2
Redacción JarochosOnLine 5 de agosto de 2022
SUENO EN OTRO IDIOMA

Sueño en otro idioma es una película mexicana de 2017, dirigida por el cineasta mexicano Ernesto Contreras y escrita por el guionista Carlos Contreras. Fue ganadora del premio Audience Award: World Cinema Dramatic en la edición 2017 del Festival de Cine de Sundance,1​ además de seis galardones en la edición 60 de los Premios Ariel, incluyendo el de Mejor Película y Mejor Actor.2​

Sueño en otro Idioma (English: I Dream in Another Language) es una película mexicana de 2017 dirigida por Ernesto Contreras y escrita por Carlos Contreras. Su fecha de estreno fue el 23 de enero de 2017 y la película se puede ver tanto en español como en inglés. Esta película fue filmada en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas y a través de la Playa Roca Partida, Veracruz. Se proyectó en la sección World Cinema dramático Competition del Festival de Cine de Sundance 2017.3​

El guion fue galardonado con el ‘Sundance Mahindra Global Filmmaking Award’. Su premisa es sobre un idioma indígena moribundo que Martín, un lingüista, está ansioso por salvar pero descubre que los dos últimos oradores se niegan a hablar entre sí debido a un largo rencor.[2] El idioma zikril, que se utiliza prominentemente a lo largo de la película, fue creado específicamente para la producción. Esto se asemeja mucho a una nota publicada en 2011 por The Guardian donde se informaba de una lengua moribunda en México conocida como ayapa zoque y que fue condenada a la desaparición porque los dos últimos los oradores tenían un rencor y no se hablarían entre sí.[3] Esta historia, aunque falsa,[4] fue reimpresa a nivel mundial en publicaciones como Sydney Morning Herald[5] y Time Magazine. [6]

La cinta aborda la historia de Martín, interpretado por Fernando Álvarez Rebeil, un joven lingüista que viaja a un pueblo en Veracruz, México, para entrevistar a los últimos hablantes de una lengua indígena, el zikril. Sin embargo, las únicas dos personas que hablan la lengua – Isauro, interpretado por José Manuel Poncelis, y Evaristo, encarnado por Eligio Meléndez – son viejos amigos que están peleados por un incidente que ocurrió cincuenta años atrás. Para conservar el zikril, Martín intenta reconciliar a ambos con la ayuda de la nieta de Evaristo, Lluvia (Fátima Molina).4​ Martín habla de manera individual con Evaristo y Isauro en su intento por rescatar el zikil, pero no es capaz de progresar sin que los hombres se reúnan. Decide entonces que necesita reconciliar a ambos hombres para así salvar el lenguaje. Sin embargo, al no conocer el motivo de la disputa, ocurrida cuando Isauro y Evaristo eran jóvenes, Martín es incapaz de encontrar una solución. Se acerca entonces a Lluvia, para pedirle que le cuenta la historia del conflicto para así salvar al zikril.

Reparto[editar]

  • Eligio Meléndez, Evaristo
  • José Manuel Poncelis, Isauro
  • Fernando Álvarez Rebeil, Martín
  • Fátima Molina, Lluvia
  • Juan Pablo de Santiago, Evaristo joven
  • Hoze Meléndez, Isauro joven
  • Mónica Miguel, Jacinta
  • Norma Angélica, Flaviana
  • Nicolasa Ortiz Monasterio, María
  • Héctor Jiménez, Santiago

El zikril, uno de los elementos principales del filme, es una lengua ficticia creada por el lingüista Francisco Javier Félix Valdés.5​ De acuerdo con el director, el tema central de la película gira en torno a «la desaparición de las lenguas originarias, aderezado con temáticas sobre el amor, la discriminación, los prejuicios, y la amistad». Mardonio Carballo, poeta y activista – quien tiene un pequeño rol en la cinta–, agrega que es «una tragedia» la desaparición de lenguas en México, un país que tiene «68 lenguas, 69 si se incluye el castellano».6​

La decisión de usar una lengua imaginaria fue, de acuerdo al director, para mostrar respeto a las personas hablantes de esas lenguas que en verdad están desapareciendo.7​

La cinta también aborda temas relacionados con la diversidad sexual y las relaciones entre personas del mismo sexo, a lo que Contreras afirma que «se buscó que la película no tuviera etiqueta, pues en ella se habla sobre cómo se relacionan los seres humanos, y de que más allá del género hay una conexión entre ellos».6

​

Ernesto Contreras comenzó la producción de Sueño en otro idioma en 2014, aunque el proyecto se comenzó a gestar desde 2011. Para la realización, recibió apoyo financiero del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con recursos del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine).8​ La cinta es una coproducción entre México y Países Bajos, con la participación de Mónica Lozano, Luis Albores, Érika Ávila, Eamon O’Farrill, Dijana Olcay-Hot y Raymond Van Der Kaaij.9​

El guion, escrito por Carlos Contreras, obtuvo el Sundance Institute-Mahindra Global Filmmaking Award en 2011, un premio que consistió en un estímulo de 10 mil dólares para la producción.10​ La historia está basada en la noticia de un hecho similar ocurrido en Tabasco; Carlos (hermano de Ernesto) leyó acerca de que los dos últimos hablantes del zoque ayapaneco estaban peleados y de ahí retomó la idea.6​

El filme fue realizado en Veracruz, estado natal de Ernesto Contreras, y contó con el apoyo de lingüistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia para darle verosimilitud a los diálogos en zikril.8​ El zikril es una lengua inventada expresamente para la película por el lingüista mexicano Francisco Javier Félix Valdez, quien entró en contacto con la producción a través de Carballo. Félix Valdez hizo un estudio estadístico de la frecuencia de aparición de palabras y fonemas en el idioma español para usarlo como punto de referencia y así darle mayor estructura al zikril.11​ La razón por la que el director decidió usar una lengua ficticia es porque ni él ni el guionista querían «usurpar» otra lengua indígena o faltarle el respeto a sus hablantes.12

​

Sueño en otro idioma ha sido reconocida en diversos festivales internacionales de cine. Obtuvo el reconocimiento Audience Award: World Cinema Dramatic en el Festival de Cine de Sundance de 2017;1​ el premio del jurado a Mejor Película en el Oslo/Fusion International Film Festival;6​ y el premio de la audiencia en el Minneapolis St. Paul International Film Festival, entre otros.13​ También es acreedora del premio Manuel Barba al mejor guion de la Asociación de la Prensa de Huelva, otorgado en paralelo durante el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva de 2017.14​

A nivel nacional, ganó el premio Guerrero de la Prensa a Mejor Película de Ficción en el 32.º Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2017.15​ Para la edición 2018 de los premios Ariel, Sueño en otro idioma encabezó la lista de nominaciones con 16,16​ logrando seis premios: Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Música Original, Mejor Guion Original, Mejor Sonido y Mejor Fotografía.2​

Este filme ocupa el lugar 25 dentro de la lista de las 100 mejores películas del mexicanas, según la opinión de 27 críticos y especialistas del cine en México, publicada por el portal Sector Cine en junio de 2020.17

​La cinta se estrenó en salas mexicanas en abril de 2018, con 150 copias.18​ Sin embargo, su lanzamiento coincidió con el de Avengers: Infinity War, que acaparó 96 por ciento de las pantallas de cine del país. En su estreno, Sueño en otro idioma ocupó el lugar 13 en las preferencias, con dos millones de pesos recaudados en taquilla y 221,900 boletos vendidos.19​ Contreras afirmó posteriormente que con esta desproporción en la exhibición «se asfixia la capacidad del espectador de elegir, se estrangula la pluralidad fílmica».20​

De acuerdo con un artículo de Reforma – citando cifras del IMCINE y de la Canacine –, la película recaudó 3.7 millones de pesos en taquilla y fue vista por 72 mil personas.21

​Premios Ariel[editar]

Aunque Ernesto Contreras declinó contender al premio a Mejor Director en los premios Ariel, debido a que, al momento de la nominación, ocupaba el cargo de presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográfica, la premiación de Sueño en otro idioma recibió críticas por haber sido la máxima ganadora de la gala, a lo que Contreras respondió: «estoy tranquilo porque sé que obré con la mayor ética posible».22

​

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b «Sueño en otro idioma, ganadora del premio Audience Award: World Cinema Dramatic del Festival de Sundance». UNAM Global. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  2. ↑ Saltar a:a b Salgado, Ivett (5 de junio de 2018). «’Sueño en otro idioma’ triunfa en el Ariel». Milenio (México). Consultado el 12 de octubre de 2018.
  3. ↑ Aguilar, Carlos (31 de enero de 2017). «Ernesto Contreras On Creating an Indigenous Language for Sundance Winner ‘Sueño en Otro Idioma’». Remezcla. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  4. ↑ Alemán, Alejandro (20 de abril de 2018). «Sueño en otro idioma». El Universal. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  5. ↑ Merino, Fernando (7 de noviembre de 2019). «Las lenguas construyen mundos: Sueño en otro idioma». El Popular (Puebla, México). Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  6. ↑ Saltar a:a b c d Guitérrez, Vicente (15 de abril de 2018). «Al rescate de una lengua». El Economista. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  7. ↑ Aguilar, Carlos (31 January 2017). «Ernesto Contreras On Creating an Indigenous Language for Sundance Winner ‘Sueño en Otro Idioma’». variety(website)variety. Consultado el 19 April 2021.
  8. ↑ Saltar a:a b IMCINE (28 de julio de 2014). «Prepara Ernesto Contreras la cinta Sueño en otro idioma». Gob.mx. Archivado desde el original el 3 de enero de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  9. ↑ IMCINE. «Sueño en otro idioma». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  10. ↑ Perea, Arturo (16 de enero de 2017). «Va su Sueño a Sundance». Reforma. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  11. ↑ García, Luis Eduardo (14 de mayo de 2018). «Este tipo inventó una lengua indígena». VICE (México). Consultado el 12 de octubre de 2018.
  12. ↑ «Crean lengua indígena para película mexicana «Sueño en otro idioma»». El Universal. EFE. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  13. ↑ Internet Movie Database. «Sueño en otro idioma | Awards». Consultado el 12 de octubre de 2018.
  14. ↑ «’La novia del desierto’, Colón de Oro en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva». EuropaPress. 17 de noviembre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  15. ↑ Salgado, Ivett (16 de marzo de 2017). «‘Sueño en otro idioma’ y ‘La libertad del diablo’ ganan Premio Guerrero». Milenio. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  16. ↑ «»Sueño en otro idioma» encabeza nominaciones de los Ariel del cine mexicano». Agencia EFE. EFE. 23 de abril de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  17. ↑ Sector Cine (9 de junio de 2020). «Las 100 mejores películas mexicanas de la historia». Consultado el 5 de julio de 2020.
  18. ↑ Reyes, Rosario (20 de abril de 2018). «Sueño en otro idioma… una historia sin palabras». El Financiero. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  19. ↑ Gutiérrez, Vicente (1 de mayo de 2018). «Avengers, ¿un genocidio cultural?». El Economista. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  20. ↑ «»Sueño en otro idioma” vs «Avengers: Infinity War”, David contra Goliat en las salas de cine». Vanguardia. EFE. 5 de mayo de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  21. ↑ Colina, Mario Abner (23 de julio de 2018). «Muy Arieladas… pero poco vistas». Reforma. Consultado el 12 de octubre de 2018.
  22. ↑ «Ernesto Contreras, tranquilo tras polémica con Sueño en Otro Idioma». El Heraldo de México (Ciudad de México, México). 6 de junio de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018.

1. Aguilar, Carlos. “Ernesto Contreras On Creating an Indigenous Language for Sundance Winner ‘Sueño En Otro Idioma’.” Remezcla, 31 Jan. 2017, remezcla.com/features/film/interview-ernesto-contreras-sueno-en-otro-idioma-sundance-2017/.

2. I Dream in Another Language (2017). (2017, July 28). IMDb. https://www.imdb.com/title/tt3278224/

3. Sueño-en-otro-idioma-i-dream-in-another-language. (2017). Sundance Institute. https://www.sundance.org/projects/sueno-en-otro-idioma-i-dream-in-another-language

Enlaces externos

  • Sueño en otro idioma en Internet Movie Database (en inglés).
  • Sueño en otro idioma en IMCINE
  • Entrevista en vídeo a Ernesto Contreras sobre Sueño en otro idioma (IMCINE)
Sueño en otro idioma es una película mexicana de 2017, dirigida por el cineasta mexicano Ernesto Contreras y escrita por el guionista Carlos Contreras.
Altafonte Network S.L. (en nombre de Agencia SHA, S. de R.L. de C.V.); ASCAP, LatinAutorPerf, LatinAutor y 1 sociedades de derechos musicales

Tags: Bi{osfera de Los Tuxtlas Cine festivales permios Sueño en otro idioma Veracruz

Sigue leyendo

Anterior: Morena elegirá dirigencia estatal el 13 de agosto
Siguiente: Invita IMSS Veracruz Norte a derechohabiencia a visitar módulos PrevenIMSS

Historias relacionadas

Veracruz conmemora el Día Mundial del Libro con actividades organizadas por SECVER DIA MUNDIAL DEL LIBRO Y LOS DERECHOS DE AUTOR REVISTA MARKETING 590x332 jpg
  • CULTURA

Veracruz conmemora el Día Mundial del Libro con actividades organizadas por SECVER

23 de abril de 2025
Exhiben obras de naturaleza muerta, retrato y espiritualidad cristiana en Veracruz 1 154 590x348 jpg
  • CULTURA

Exhiben obras de naturaleza muerta, retrato y espiritualidad cristiana en Veracruz

20 de abril de 2025
Se lleva a cabo viacrucis de Semana Santa en Alvarado, Veracruz viacrucis alvarado fe catolica e1745116023841
  • CULTURA

Se lleva a cabo viacrucis de Semana Santa en Alvarado, Veracruz

20 de abril de 2025

QUÉ HACER EN ORIZABA

Laguna de Ojo de Agua laguna ojo de agua
  • Qué Hacer en Orizaba

Laguna de Ojo de Agua

Redacción JarochosOnLine 10 de abril de 2025
Enigmático sitio encantado por una hermosa sirena que muestra sus atributos a todos aquellos que osan tratar...
Leer Más
Biori Jardín Botánico jardin botanico 2 290x155 jpeg

Biori Jardín Botánico

10 de abril de 2025
Aeroparque Orizaba AEROPARQUE 268x180 jpeg

Aeroparque Orizaba

9 de abril de 2025
Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego Teleferico Orizaba scaled 2 290x180 jpg

Teleférico y Ecoparque Cerro del Borrego

9 de abril de 2025
Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte PASEO DEL RIO

Paseo del Río, Reserva Animal y Paseo del Arte

9 de abril de 2025

Pueblos Mágicos Veracruz

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado P Torre de Catedral
  • PUEBLOS MÁGICOS -VERACRUZ-

Orizaba guarda la historia de los tiempos prehispánicos, estas tierras son un lugar sagrado

Luis Enrique De Santiago 20 de mayo de 2025
Xalapa, Ver.- Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz,...
Leer Más
Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante TLACOTALPAN 3 290x180 jpg

Tlacotalpan, un referente en el turismo cultural con un desarrollo constante

30 de abril de 2025
Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz MUERE SKYPPY 290x180 jpeg

Muere Skippy, canguro de la reserva del río Orizaba, Veracruz

27 de abril de 2025
COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal Vista 4 1 290x180 jpg

COSCOMATEPEC, cuna de hacedores de puros y guardián de murales en Palacio Municipal

30 de octubre de 2024
NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas Naolinco 290x180 jpg

NAOLINCO DE VICTORIA, ciudad pintoresca con sus calles empedradas

30 de octubre de 2024
NOTICIAS

Celebra el Verde triunfo en Alvarado

Redacción JarochosOnLine
19 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

Luis Enrique De Santiago
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0
NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

Iván Sánchez
18 de julio de 2025 0

Te pueden interesar

Celebra el Verde triunfo en Alvarado IMG 20250719 WA0005 590x393 jpg
  • NOTICIAS

Celebra el Verde triunfo en Alvarado

19 de julio de 2025
Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued IMG 20250718 WA0014 345x430 jpg
  • NOTICIAS

Visita Beto Cobos a Ricardo Ahued

18 de julio de 2025
Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor IMG 20250718 WA0003 573x430 jpg
  • NOTICIAS

Urgen reglas claras para hospedajes Airbnb en Veracruz: regidor

18 de julio de 2025
Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz IMG 20250718 WA0001 590x332 jpg
  • NOTICIAS

Angelina Jolie y Salma Hayek recorren atractivos turísticos de Veracruz

18 de julio de 2025

Jefatura de Redacción
Correo electrónico: jarochosonline@gmail.com
Veracruz, Ver, México.

Todos los Derechos reservados del contenido de esta edición en su contenido gráfico y escrito.

Nuestras publicaciones son producto de una creación editorial de diferentes fuentes noticiosas que se han conjuntado en Jarochos.

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados. | DarkNews por AF themes.